Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 8:48 pm
Visitar sitio

José Fernando Usma Aguirre, más conocido como Golo Volador, se ha consolidado como una voz singular en el panorama teatral colombiano. Su trayectoria, enraizada en el Teatro Laboratorio Bufones, le permitió explorar estilos caracterizados por la sátira política y el humor negro. Sin embargo, en 2024, a partir de una beca otorgada por el Ministerio de Cultura, Golo Volador optó por un cambio significativo en su trabajo creativo, orientándose a temáticas familiares e incorporando elementos puente entre el teatro y el deporte, en especial el bicicross. La fuente principal de su inspiración fue la historia de Mario Soto, primer campeón mundial colombiano de BMX, que le permitió acercar el arte escénico a nuevos públicos y contextos (LA PATRIA).

Bajo este nuevo enfoque, la bicicleta se convierte en metáfora del equilibrio y la resistencia, principios tan presentes en la práctica deportiva como en la vida y el arte escénico. La puesta en escena, titulada “La carrera del perdedor”, va más allá de recrear una competencia; transforma la intensidad de una prueba de un minuto en un espectáculo de 45 minutos, donde confluyen humor, música y acrobacias. Golo Volador busca así establecer un diálogo intergeneracional, acercando a las familias y fomentando admiración por disciplinas raramente cruzadas en un escenario, al tiempo que resalta valores como el trabajo continuo y la perseverancia (LA PATRIA).

El proceso de construcción de la obra exhibe una dimensión colaborativa y regional. Golo recibió apoyo tanto de creadores locales como Juan Carlos Yela y Andrea, como internacionalmente, mediante la asesoría del maestro chileno Víctor Quiroga. Este tipo de cooperación refleja una tendencia importante en el teatro latinoamericano contemporáneo: el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de circuitos artísticos con miras a enriquecer las propuestas y ampliar los horizontes del arte en la región (LA PATRIA).

El estreno de la obra durante el Festival Internacional de Teatro de Manizales marcó una validación inicial entre un público conocido por su apertura, pero también por su exigencia. Así, la consolidación de creaciones como la de Golo Volador depende en buena parte de espacios como los festivales locales, que pueden abrir caminos hacia escenarios internacionales; en este caso, la invitación al Festival Upa Chalupa en Valparaíso, Chile, confirma la relevancia de tales plataformas (LA PATRIA).

Lee También

En el trasfondo de esta experiencia, el caso de Golo Volador coincide con tendencias identificadas por la UNESCO en el Informe de Economía Creativa Latinoamericana 2023, donde se destaca la importancia de la persistencia, la profesionalización y el respaldo estatal para el sostenimiento económico de los artistas. Además, la obra suscita preguntas acerca del papel del arte para dialogar con temas de identidad, memoria y resistencia cultural, abriendo nuevos campos para la acción creativa en el continente, según análisis de la Universidad de Antioquia (2024).

¿Por qué la bicicleta se transformó en un símbolo central en la obra de Golo Volador?
La bicicleta en “La carrera del perdedor” no es solo un objeto utilitario, sino un dispositivo simbólico que encarna valores esenciales para el artista. Golo Volador elige este medio de transporte y competición por su potencia narrativa: simboliza no únicamente el equilibrio físico requerido para practicar BMX, sino también el equilibrio emocional y la resistencia personal, necesarios tanto en el arte como en la vida cotidiana. La historia de Mario Soto, quien alcanzó una proeza internacional en un deporte de origen popular, le permitió a Golo construir una alegoría sobre la superación de obstáculos y la búsqueda de reconocimiento más allá de los logros inmediatos (LA PATRIA).

Este enfoque resalta también la posibilidad de tender puentes entre áreas tradicionalmente separadas en el campo cultural, como lo son el deporte y el teatro. Al hacerlo, la obra se convierte en una propuesta renovadora dentro de la escena artística nacional, capaz de convocar nuevos públicos y de ofrecer alternativas a los discursos tradicionales que suelen dominar el teatro o las competencias deportivas.

¿Cómo contribuyen las becas del Ministerio de Cultura al desarrollo artístico en regiones de Colombia?
Las becas culturales estatales han sido identificadas por la UNESCO y medios como LA PATRIA como un pilar fundamental para la creación y consolidación de proyectos desarrollados por artistas independientes, siendo especialmente significativas en regiones fuera de los grandes centros urbanos. Apoyos como el recibido por Golo Volador posibilitan la gestación de propuestas de alto valor creativo y permiten la profesionalización de creadores que, de otro modo, enfrentarían dificultades para acceder a fuentes estables de financiación.

Estos esquemas de apoyo estatal fomentan además la circulación de obras y saberes en circuitos nacionales e internacionales, fortaleciendo la presencia del arte colombiano en escenarios globales y democratizando el acceso a experiencias culturales de calidad para públicos diversos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.