El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El próximo 25 de octubre, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Bogotá acogerá el concierto inaugural por los 20 años del Cartagena Festival de Música. Este evento, fundado en 2007 por Víctor y Julia Salvi, ha adquirido el estatus de referente en Colombia y América Latina, tanto por su calidad artística como por su impacto en el desarrollo cultural. Para su apertura, el festival contará con el dúo internacional de la arpista galesa Catrin Finch y la violinista irlandesa Aoife Ní Bhriain, quienes, junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección de Rubián Zuluaga, interpretarán estrenos comisionados y obras de grandes compositores como Johann Sebastian Bach, Camille Saint-Saëns y Valeri Kikta, según lo informado por la Fundación Cartagena Festival de Música.
El enfoque de la edición número veinte, denominada “El alma & el cuerpo: Universalismo musical y escuelas nacionales”, responde al interés por promover un diálogo continuo entre la tradición clásica y la perspectiva contemporánea global. Así, la programación se propone mostrar cómo diferentes corrientes nacionales han nutrido el movimiento universal de la música clásica, logrando un balance entre el acervo patrimonial y la innovación artística. El repertorio seleccionado –que incluye piezas de Enrique Granados, Edvard Grieg y Piotr Ilich Tchaikovsky– ilustra el mestizaje entre la península ibérica, el mundo eslavo y Europa oriental, ejemplificando la intención de reflejar la identidad nacional en un contexto global (Revista Musicalis, 2023).
Además de su valor artístico, el festival ha dejado una marca profunda en la formación musical y el tejido social colombiano. La Orquesta Sinfónica de Cartagena, fundada en 2013 como parte de las iniciativas del festival, destaca la conexión entre los programas de educación musical y la preservación del patrimonio cultural local. De acuerdo con el estudio de la Universidad de Cambridge realizado por Smith (2020), estas iniciativas consolidan la identidad cultural y fomentan vínculos regionales, al tiempo que insertan a Cartagena en una red de intercambio artístico y académico internacional.
El impacto del Cartagena Festival de Música también se refleja en su dimensión económica. La Cámara de Comercio de Cartagena, en su estudio de 2025, señala que la celebración del festival aumenta la llegada de visitantes nacionales e internacionales, impulsando el ingreso local y situando a la ciudad como referente cultural en la región. Además, elementos como talleres, clases magistrales y producciones de ópera, previstos para esta edición, amplían el acceso a la formación de jóvenes músicos y lutieres –es decir, artesanos constructores de instrumentos musicales–, contribuyendo asimismo a la sostenibilidad del sector, según informa el Ministerio de Cultura colombiano (2024).




Gracias a la suma de una programación diversa y una fuerte apuesta educativa, el Cartagena Festival de Música no solo celebra sus dos décadas de existencia, sino que muestra un modelo exitoso donde la tradición dialoga con la contemporaneidad. De esta forma, el evento continúa promoviendo el desarrollo artístico y social, y posicionándose como uno de los encuentros más influyentes de la música clásica en el ámbito latinoamericano.
¿Por qué la educación musical es un componente central en el Cartagena Festival de Música?
La educación musical ha sido un pilar fundamental en la misión del Cartagena Festival de Música desde la creación de la Orquesta Sinfónica de Cartagena en 2013. Este enfoque busca ofrecer oportunidades formativas a jóvenes talentosos, integrando programas de talleres, clases magistrales y producciones de ópera. El Ministerio de Cultura colombiano señala que estos esfuerzos no solo elevan la calidad artística, sino que también aportan a la construcción social y la preservación del patrimonio musical.
En el contexto colombiano, donde el acceso a la formación artística puede ser desigual, el festival apuesta por democratizar la enseñanza y profesionalización de la música clásica. Al invitar a expertos internacionales y fomentar la interacción entre artistas emergentes y reconocidos, contribuye a ampliar las redes de conocimiento y favorece la proyección global del talento nacional.
¿Qué representa el mestizaje cultural en la programación del concierto inaugural?
El repertorio del concierto inaugural —con obras de figuras como Granados, Grieg y Tchaikovsky— ejemplifica la idea de mestizaje cultural propuesta por el festival. Esta selección ilustra la fusión de diferentes tradiciones musicales nacionales dentro del movimiento universal de la música clásica, mostrando cómo las identidades regionales pueden dialogar con una perspectiva global.
La Dirección del festival ha recalcado que dicha diversidad en la programación responde a una tendencia contemporánea en los festivales de música clásica. Así, se busca celebrar el patrimonio propio y, a la vez, abrir espacios de reconocimiento y entendimiento entre culturas. Este diálogo enriquece tanto a los intérpretes como al público, consolidando al Cartagena Festival de Música como un puente artístico y cultural en la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO