Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 9, 2025 - 11:01 am
Visitar sitio

La visita del presidente colombiano Gustavo Petro a Bélgica, bajo el telón de fondo de la próxima cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), ha puesto en primer plano cuestiones claves de la política exterior colombiana y su proyección en escenarios internacionales. Durante su encuentro con Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Petro subrayó la importancia de la colaboración entre continentes para enfrentar el cambio climático. Von der Leyen confirmó que asistirá a la Cumbre Celac-UE, programada para realizarse en Santa Marta en noviembre de 2025, un guiño a la consolidación de lazos políticos y económicos entre regiones. El mandatario colombiano enfatizó que la cooperación para descarbonizar Europa y China tiene la capacidad de influir en la ralentización de la crisis climática, abriendo la puerta a un nuevo papel para Colombia en el escenario mundial.

Este enfoque se articula en una coyuntura donde potencias europeas están presionadas a reducir su dependencia de combustibles fósiles y acelerar su transición hacia energías no contaminantes. Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía (AIE) destaca la urgencia de diversificación energética, contexto en el cual Colombia —gracias a su potencial en fuentes limpias y su rica biodiversidad— aspira a convertirse en un actor relevante en la transición energética global (fuente: Reuters). Estos movimientos diplomáticos anticipan una oportunidad estratégica para el país, que busca integrarse en soluciones multilaterales frente a desafíos climáticos comunes.

Simultáneamente, Petro abordó asuntos de seguridad y relaciones internacionales, citando la mediación de Catar en el conflicto entre Hamás e Israel como referencia para proponer que países árabes intervengan en el Caribe, donde operan organizaciones como el Clan del Golfo y los Conquistadores de la Sierra. Esta propuesta, que vincula la violencia regional con la influencia militar estadounidense, insinúa una reconfiguración de las alianzas en el Caribe y una apertura hacia la diplomacia Sur-Sur (según análisis de la Universidad de Columbia, citado por The Guardian). Así, Petro busca posicionar a Colombia y la región con mayor autonomía en un sistema internacional cada vez más multipolar.

Al interior del país, las actuaciones de Petro no han estado exentas de controversias, como su rechazo a la represión de manifestaciones pro-palestinas en Medellín. El mandatario denunció violaciones de derechos humanos presuntamente ordenadas por la Alcaldía local, punto que provocó la respuesta del alcalde Federico Gutiérrez y un reflejo de la polarización política nacional. El Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Nacional subraya cómo estas tensiones locales tienen eco en debates más amplios sobre la postura internacional del gobierno (El Espectador).

Lee También

En este marco, la activa participación de Colombia en escenarios multilaterales, como la Cumbre Celac-UE, busca articular una estrategia de política exterior que conecte temas ambientales, seguridad y derechos humanos con una visión regional más independiente. Investigaciones de la London School of Economics y reportes de The Wall Street Journal coinciden en advertir sobre el creciente protagonismo latinoamericano en la discusión de retos compartidos, lo que exige nuevas respuestas políticas y diplomáticas.

El periodismo especializado, basado en fuentes verificadas como la Fundación Gabo y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, resalta la importancia de la investigación y la multidisciplinariedad para comprender las complejidades de esta agenda. Solo así es posible evaluar las implicaciones de la estrategia internacional colombiana en el contexto de crisis crecientes y en transformación.

En síntesis, la agenda de Petro en Bélgica representa un intento por reposicionar a Colombia y América Latina ante las crisis globales, a través de un liderazgo que articule respuestas innovadoras frente a problemas ambientales, de seguridad y de política exterior, en medio de un orden mundial en constante cambio.

¿Qué desafíos enfrenta Colombia al buscar protagonismo en la transición energética internacional? El intento de Colombia de ganar relevancia en la transición energética se enmarca en un contexto de presión global para reducir el uso de combustibles fósiles, donde potencias europeas y asiáticas aceleran la búsqueda de alternativas limpias. Además de su potencial en energías renovables y biodiversidad, el país enfrenta retos técnicos, económicos y de gobernabilidad local al articular políticas integrales que permitan aprovechar estos recursos sin descuidar los impactos sociales y económicos. Este desafío es especialmente relevante porque vincula intereses y exigencias de la comunidad internacional con necesidades de desarrollo equitativo al interior de Colombia. El éxito en posicionarse como un referente requiere alianzas sólidas y soluciones fabricadas a la medida de retos multilaterales, como advierten tanto la Agencia Internacional de Energía como expertos citados por Reuters en 2025.

¿Qué significa la multipolaridad en las relaciones internacionales actuales? El término multipolaridad se refiere a la existencia de varios centros de poder a nivel global, donde ninguna superpotencia tiene el control absoluto de las relaciones internacionales. Según académicos de la Universidad de Columbia y la London School of Economics citados en el análisis, esta tendencia impulsa nuevas alianzas y dinámicas diplomáticas más allá de los modelos tradicionales centrados en Estados Unidos o Europa. Para países como Colombia, la multipolaridad abre la posibilidad de expandir su acción diplomática y establecer acuerdos con actores emergentes, incluidos países árabes y asiáticos, lo que permite participar con mayor autonomía en debates clave sobre seguridad, clima y desarrollo, un aspecto cada vez más relevante en la agenda internacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z