Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 9:01 pm
Visitar sitio

El estudio presentado por El Espectador, basado en cifras recopiladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), analiza la situación del desempleo juvenil en Colombia, destacando las brechas persistentes entre hombres y mujeres. Según el reporte, en el trimestre comprendido entre febrero y abril de 2024, el desempleo entre jóvenes alcanzó una tasa del 17,2 %, situándose siete puntos porcentuales por encima del promedio para la población general, lo que evidencia la vulnerabilidad del segmento joven en el acceso al empleo.

Uno de los aspectos más llamativos del informe es la diferencia entre los jóvenes hombres y mujeres. Las estadísticas del DANE revelan que mientras la tasa de desempleo para las mujeres jóvenes fue de 22,2 %, la de los hombres se ubicó en 13,7 %. Esta disparidad no solo resalta la desigualdad de género en el mercado laboral, sino que también manifiesta cómo las oportunidades y las condiciones de trabajo siguen siendo menos favorables para las mujeres.

El informe del DANE define como “jóvenes” a las personas en el rango de edad entre los 14 y los 28 años. Al detallar las ocupaciones más frecuentes de este grupo de la población, se observa una significativa concentración en sectores como el comercio y reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida, actividades agropecuarias, industrias manufactureras y la administración pública. De acuerdo con el análisis de El Espectador, estos sectores presentan varianza en la cantidad de hombres y mujeres empleados, asociado a factores como la maternidad temprana, doble jornada y dificultades de acceso a redes formales de trabajo para las mujeres.

Por otra parte, la informalidad se mantiene como un problema estructural. El DANE detalla que aproximadamente el 60 % de las mujeres jóvenes ocupadas y el 70 % de los hombres jóvenes mantienen empleos considerados informales, es decir, sin acceso a seguridad social ni estabilidad laboral. Estos datos muestran una realidad compleja y la necesidad de políticas públicas que apunten a reducir la brecha de género y mejorar la calidad del empleo juvenil en el país.

Lee También

El Espectador también menciona que los desafíos económicos agravados por la coyuntura nacional han complicado aún más el panorama laboral para los jóvenes, con efectos diferenciados por género e incluso región. La falta de acceso a la educación de calidad, el limitado acompañamiento en la transición de la etapa estudiantil al mercado laboral y la persistencia de estereotipos de género refuerzan las desigualdades que enfrentan las jóvenes, especialmente aquellas provenientes de zonas rurales o contextos de mayor vulnerabilidad.

Otros factores considerados por El Espectador, como la participación en el cuidado no remunerado y la falta de programas de primer empleo, contribuyen a que la brecha entre hombres y mujeres jóvenes no solo permanezca, sino que se amplíe. El artículo, además, señala que para transformar esta realidad se requieren estrategias integrales articuladas entre el Estado, el sector empresarial y los propios jóvenes, con acciones enfocadas en la educación, la equidad y la formalización laboral.

¿Qué significa empleo informal y por qué afecta tanto a los jóvenes?
El empleo informal, según la definición del DANE citada por El Espectador, corresponde a las actividades laborales que no brindan acceso a seguridad social ni estabilidad, lo que implica ausencia de derechos como pensión, salud o prestaciones legales. Este fenómeno impacta particularmente a los jóvenes porque limita su acceso a condiciones laborales dignas y obstaculiza su desarrollo profesional y económico a largo plazo. El hecho de que seis de cada diez mujeres jóvenes y siete de cada diez hombres jóvenes trabajen en la informalidad refleja una dificultad estructural para ingresar al empleo formal, con mayores riesgos de explotación y precarización.

¿Por qué la maternidad temprana incide en el desempleo juvenil femenino?
La maternidad temprana es mencionada en el informe del DANE como una de las razones que dificultan la empleabilidad de las mujeres jóvenes en Colombia. Según el análisis presentado por El Espectador, cuando una joven inicia su rol de madre en una etapa temprana, reduce significativamente sus oportunidades de continuar con su educación o de incorporarse a trabajos formales, debido a la falta de redes de apoyo y a la persistencia de responsabilidades de cuidado no remunerado. Todas estas condiciones perpetúan las brechas entre mujeres y hombres y complejizan aún más las posibilidades de autonomía económica femenina en el escenario laboral colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z