Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 3:46 pm
Visitar sitio

El reciente informe compartido por El Espectador aborda los desafíos económicos y sociales que enfrenta Colombia a causa del desempleo juvenil. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población entre 15 y 24 años es la más afectada por la falta de oportunidades laborales, una problemática que ha persistido a lo largo de los años. El artículo enfatiza cómo este fenómeno impacta el crecimiento del país, al limitar la productividad y aumentar las brechas sociales.

Según el DANE, la tasa de desempleo juvenil supera al promedio nacional, lo que evidencia una barrera considerable de entrada al mercado laboral para quienes buscan su primer empleo. El reportaje indica que, a pesar del crecimiento de la economía en otros sectores, los jóvenes enfrentan dificultades tanto por falta de experiencia como por la escasez de programas de inserción laboral diseñados específicamente para este grupo etario. Esto se traduce en una mayor vulnerabilidad y en la imposibilidad de acceder a un salario digno, lo que también perpetúa condiciones de pobreza.

El texto también aborda la brecha educativa, pues muchos jóvenes no logran culminar sus estudios de bachillerato o carecen de acceso a una formación técnica y universitaria de calidad, lo cual afecta su empleabilidad. Las cifras del DANE muestran que el porcentaje de deserción escolar ha tenido repercusiones directas en el panorama laboral de la juventud colombiana. De acuerdo con las fuentes consultadas, existe una correlación directa entre nivel educativo alcanzado y empleabilidad, y quienes cuentan solo con educación básica presentan las tasas de desocupación más altas.

A este panorama se suman los desafíos regionales: el artículo de El Espectador recalca que las zonas rurales y apartadas están especialmente afectadas, debido a la precariedad de la infraestructura y a la baja presencia de programas estatales de apoyo al empleo juvenil. La falta de alternativas productivas en estos territorios impulsa la migración hacia las ciudades, saturando aún más los mercados laborales urbanos y ampliando las diferencias sociales y económicas entre regiones.

Lee También

El impacto del desempleo juvenil, según las fuentes consultadas, no se mide solo en términos de indicadores económicos, sino que también afecta la cohesión social y la estabilidad de las familias. El Espectador resalta cómo el agotamiento de oportunidades puede conducir a la frustración, el aumento de la informalidad, e incluso el acceso a economías ilegales como alternativa de subsistencia. El desafío, entonces, consiste en abrir caminos para la inclusión laboral juvenil a través de estrategias integrales que contemplen educación, inversión y fortalecimiento de políticas públicas, en sintonía con la información aportada por DANE y otras fuentes oficiales.

¿Por qué los jóvenes tienen mayores dificultades para encontrar empleo en Colombia? La dificultad de los jóvenes para acceder al empleo en Colombia se explica por varios factores descritos en el informe de El Espectador y los datos del DANE. Entre estos se encuentran la falta de experiencia laboral, la escasa oferta de vacantes dirigidas a quienes buscan su primer trabajo y la carencia de formación técnica o universitaria. Además, muchos empleadores prefieren personal con experiencia previa, lo que excluye a jóvenes recién egresados de instituciones educativas. Esta situación genera un círculo vicioso en el que es complicado ingresar al mundo laboral sin experiencia, pero imposible acumular experiencia sin obtener una primera oportunidad.

Por otro lado, los jóvenes de zonas rurales enfrentan aún más barreras, ligadas a la falta de infraestructura adecuada y ofertas formativas limitadas. Esta desventaja contribuye a que muchos opten por migrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades, provocando una sobrepoblación en los mercados laborales urbanos y agravando la competencia por los empleos disponibles.

¿Qué significa empleabilidad? Empleabilidad, según el contexto del artículo de El Espectador, se refiere a la capacidad que tiene una persona para acceder y mantenerse en un empleo. Este término incluye aspectos como el nivel de educación, las competencias adquiridas, la experiencia y la adaptabilidad al mercado laboral. Una alta empleabilidad implica que una persona posee las habilidades y conocimientos necesarios para responder a las demandas de los empleadores.

En el caso de los jóvenes colombianos, la empleabilidad se ve limitada por la falta de preparación técnica y académica, además de la escasa experiencia. Esto subraya la importancia de contar con políticas públicas que incentiven la formación integral, facilitando así el acceso de los jóvenes a fuentes de empleo formales y estables, como reflejan las cifras y testimonios recopilados en el artículo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z