Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Alcaldía de Manizales ha lanzado recientemente un curso dirigido a jóvenes entre 18 y 28 años, enfocado en técnicas de coctelería y barismo. Esta propuesta, con inscripción abierta en línea y oferta limitada a 25 participantes, forma parte de un esfuerzo local por impulsar la empleabilidad y el desarrollo de habilidades en la vida nocturna, un sector con creciente importancia cultural y económica. Más allá de los procedimientos elementales como mezclar, remover o licuar, la formación aborda aspectos históricos tanto de la coctelería como del café, normas fundamentales de higiene y manipulación, los diferentes tipos de cristalería, clasificación de licores y métodos de extracción del café. Todo esto se estructura para brindar a los jóvenes una preparación integral para desempeñarse de manera competente en un ámbito cada vez más profesionalizado.
Esta iniciativa no surge en el vacío. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard titulado “The Economic Impact of Mixology and Bar skill Development”, el auge de la mixología moderna ha redefinido la experiencia del consumidor y generado nuevas oportunidades laborales, algo especialmente valioso para la juventud de ciudades en desarrollo. Al integrar aprendizajes sobre la atención al cliente y protocolos específicos de barra, el curso de Manizales busca formar perfiles laborales capaces de adaptarse a la evolución de este mercado, caracterizado por su dinamismo y potencial de crecimiento.
Un elemento a destacar en el programa es la inclusión de nociones de costeo básico, un conocimiento resaltado por la Cámara de Comercio de Bogotá en su guía para la gestión efectiva de negocios de hostelería. Capacitar a los jóvenes en temas de costos puede marcar la diferencia tanto para quienes aspiran a emprender como para quienes buscan integrarse a la administración de establecimientos nocturnos, lo que repercute directamente en la sostenibilidad y rentabilidad de pequeños negocios locales.
En un plano social, la escogencia del rango de edad como destinatarios responde a datos preocupantes sobre el desempleo y subempleo juvenil en América Latina, una problemática documentada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Programas educativos de carácter práctico y técnico, como el que impulsa la Alcaldía de Manizales, pueden transformar las expectativas laborales e incrementar la posibilidad de inserción de los jóvenes en sectores creativos y activos.




Sin embargo, la profesionalización de la vida nocturna implica también asumir retos en materia de regulación, formalización y sostenibilidad. El Observatorio de Turismo de Colombia subraya que la capacitación técnica debe ir acompañada de buenas prácticas que mejoren la seguridad, higiene y reputación de las zonas de ocio, sin dejar de lado la necesidad de políticas integrales que protejan los derechos laborales y aborden de manera responsable problemáticas asociadas como el consumo de alcohol. La alianza interinstitucional en Manizales, encabezada por la Alcaldía y la Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud, constituye un ejemplo de política pública orientada a promover el desarrollo del talento joven mediante la formación técnica y su inserción en espacios económicos y culturales relevantes.
¿Qué diferencia hay entre coctelería y barismo? La coctelería se refiere al arte y técnica de preparar bebidas alcohólicas combinadas, destacando la creatividad en la mezcla de licores, zumos y otros ingredientes. El barismo, por su parte, implica el dominio de métodos de preparación y extracción de café de especialidad, así como conocimientos sobre su presentación y servicio. Ambos campos requieren formación técnica y criterios de higiene y manipulación, pero se enfocan en productos y experiencias distintas dentro del sector de la hostelería y la vida nocturna.
¿Por qué es importante la formación en costeo para negocios nocturnos? El costeo básico es esencial para identificar y controlar los gastos asociados a la operación de un establecimiento, garantizando su rentabilidad y sostenibilidad. Según la Cámara de Comercio de Bogotá, manejar conceptos de costeo ayuda a los emprendedores y trabajadores a establecer precios justos, optimizar sus recursos y tomar decisiones informadas para la administración eficiente del negocio, lo que cobra especial importancia en pequeños bares y cafeterías que operan en un mercado competitivo y sujeto a cambios en la demanda.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO