Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente recuperación de recursos financieros por parte de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) ha significado un importante avance para la salud pediátrica en el departamento. Según Natalia Castaño Díaz, directora de la DTSC, este logro permitió la reactivación de servicios pediátricos en instituciones clave como la Nueva Entidad Promotora de Salud (Nueva EPS) y Medintegral. La reactivación no surge de manera aislada, sino que es el resultado de una labor conjunta entre la Gobernación de Caldas, el Hospital Infantil y la propia Nueva EPS, quienes han enfocado sus esfuerzos en asegurar la continuidad de la atención médica a la población infantil.
No obstante, la situación del sistema de salud en Caldas sigue presentando retos importantes. La estabilidad financiera ha estado comprometida principalmente por el incumplimiento de pagos por parte de las EPS —empresas encargadas de administrar los recursos destinados a la prestación de servicios de salud— lo que ha tenido repercusiones directas en la atención pediátrica. Castaño Díaz subrayó que la meta principal es garantizar la continuidad del servicio y el funcionamiento de la red pública, lo que exige soluciones que vayan más allá de la recuperación de fondos y que contemplen transformaciones estructurales que promuevan la equidad en el acceso a los servicios.
Ante estos desafíos, las instituciones de Caldas han emprendido estrategias orientadas a fortalecer su sistema de salud. Entre las acciones prioritarias se cuenta la colaboración interinstitucional, que ha generado mejores procesos de flujo financiero y mayor agilidad en la atención sanitaria. Asimismo, los recursos recobrados han sido destinados a ampliar la capacidad operativa de los hospitales de primer y segundo nivel, permitiendo descongestionar la red y ofrecer servicios más eficientes a los niños de la región. El uso de herramientas de análisis de datos también ocupa un lugar relevante; aplicaciones como NINA, mencionada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), permiten identificar patrones dentro del sistema, lo que puede traducirse en una atención más estratégica y oportuna.
El fortalecimiento de estos procesos exige, además, una red sólida de fuentes informativas confiables, tema en el que hacen énfasis expertos y especialistas en periodismo de investigación. El manejo preciso de la información y la verificación con fuentes reconocidas ayudan a evitar la circulación de datos inexactos y contribuyen a la apropiación social de la información sobre salud pública.




Mirando hacia adelante, la sostenibilidad de los avances alcanzados dependerá de la capacidad institucional para mantener la sinergia y el flujo de recursos, además de la voluntad política y la colaboración continuada. Si bien la salud pediátrica en Caldas se ha beneficiado de la recuperación financiera y la mejora de capacidades operativas, la permanencia y profundización de estos logros requerirán la implementación de medidas estructurales y una coordinación constante entre los diferentes actores del sistema.
Así, lo conseguido por la DTSC y sus aliados en Caldas representa tanto un reconocimiento al trabajo articulado como un llamado a continuar construyendo soluciones sólidas e integrales que perduren con el tiempo y garanticen el derecho a la salud de los niños.
¿Por qué es importante el fortalecimiento de la red pública hospitalaria en Caldas?
El fortalecimiento de la red pública hospitalaria resulta fundamental para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios médicos en Caldas. Las instituciones de primer y segundo nivel desempeñan un papel esencial en el acceso y atención de las comunidades, particularmente en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos. Al incrementar la capacidad operativa y descongestionar la red asistencial, se garantiza que la población infantil reciba atención oportuna y adecuada.
Adicionalmente, si se consolida una red pública sólida, se reducen las desigualdades de acceso a la salud y se establece una base más robusta para la sostenibilidad financiera del sistema, beneficiando a toda la población y no solo a los sectores que cuentan con acceso a servicios privados.
¿Qué significa la colaboración interinstitucional en el contexto del sistema de salud?
La colaboración interinstitucional se refiere al trabajo conjunto entre diferentes entidades públicas y privadas —como la DTSC, la Gobernación, hospitales y EPS— para alcanzar objetivos comunes en materia de salud pública. Este enfoque permite concentrar esfuerzos, compartir recursos y coordinar acciones en beneficio de la comunidad.
Dicho trabajo articulado, como se ha visto en el caso de Caldas, es clave para superar barreras financieras y operativas, pues optimiza la gestión de los recursos disponibles y refuerza las capacidades de respuesta del sistema sanitario, generando resultados más efectivos y sostenibles en la atención a la población.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO