Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente operación internacional que desmanteló una sofisticada red criminal dirigida por alias "Black Jack" marca un avance crítico en la lucha contra el crimen organizado transnacional. La detención simultánea de líderes y colaboradores tanto en España como en Colombia, según reportó el diario La Patria, es el resultado de estrategias coordinadas entre la Fiscalía General de Colombia, la Policía Nacional, la Guardia Civil española, Europol —la agencia europea de policía criminal— y agencias federales de Estados Unidos. Este caso pone de manifiesto la creciente necesidad de cooperación multisectorial ante fenómenos delictivos que exceden fronteras y desafíos tecnológicos cada vez más complejos.
La organización, objeto de notificación roja de Interpol —la Organización Internacional de Policía Criminal—, extendía sus operaciones ilícitas a al menos 196 países, combinando el tráfico de drogas y el lavado de activos con mecanismos tecnológicos y financieros renovados. Según el United Nations Office on Drugs and Crime, desde Sudamérica persiste la práctica de contaminar cargamentos legales —como frutos secos, piñas y plátanos— en puertos de Colombia y Ecuador, para utilizar rutas comerciales hacia Centroamérica y Europa. La manipulación de contenedores en estos intercambios ha sido también reiteradamente documentada como método para evadir controles aduaneros y policiales.
La investigación reveló una transición significativa en las estrategias de lavado de capitales. El grupo había evolucionado desde métodos informales tradicionales, como el sistema “Hawala” —basado en la confianza y en el uso de códigos secretos vinculados a billetes—, hacia el uso sofisticado de criptoactivos a partir de finales de 2020. La Financial Action Task Force (FATF) identificó esta tendencia global entre organizaciones criminales, destacando cómo la adopción de tecnologías financieras digitales y el seudoanonimato de ciertos activos virtuales obstaculizan la trazabilidad y el combate efectivo al blanqueo de dinero.
Otro aspecto relevante fue la captura de una representante legal de empresas fachada, empleadas para dar apariencia de legalidad a grandes sumas de dinero ilícito. Según información del Departamento de Justicia de Estados Unidos, estas sociedades ficticias operaban en múltiples jurisdicciones internacionales, lo que facilitaba la circulación y legitimación de fondos a través de España, Lituania, Estados Unidos y países de América Latina y Europa. Esta estructura evidencia la adaptabilidad del crimen organizado al entramado económico global.




La organización también utilizaba plataformas de mensajería encriptada y sistemas de seguridad informática avanzados para dificultar la labor de inteligencia estatal. Europol, en su más reciente informe SOCTA 2024, señaló que este despliegue tecnológico representa un reto creciente para los cuerpos de policía, que se ven obligados a desarrollar nuevas capacidades en ciberseguridad y análisis forense digital. Al cierre de la operación, las autoridades aplicaron medidas cautelares sobre bienes por cerca de 53.000 millones de pesos colombianos, un resultado relevante en la recuperación de activos, aunque este proceso sigue estando plagado de obstáculos por las técnicas sofisticadas de ocultamiento financiero observadas.
Este caso es un ejemplo del desafío permanente que afrontan tanto las autoridades policiales como los periodistas de investigación. La necesidad de analizar datos de reportes oficiales y construir narrativas contextuales es central para comprender cómo el crimen transnacional se adapta a los nuevos escenarios económicos y tecnológicos, y por qué resulta indispensable la cooperación internacional y la actualización jurídica y tecnológica frente a estas amenazas.
¿Qué es el sistema “Hawala” y cómo se diferencian sus operaciones de los métodos modernos de lavado de dinero? El sistema “Hawala” es un mecanismo informal de transferencia de dinero originado en Asia y el Medio Oriente, basado en la confianza personal y la ausencia de registros bancarios formales. En la organización desmantelada, esta práctica consistía en el intercambio de códigos secretos y billetes con números seriales coincidentes para mover fondos de manera casi invisible al sistema financiero tradicional. Sin embargo, desde 2020 la red adoptó el uso de criptoactivos, recurriendo al seudoanonimato de monedas digitales para dificultar aún más el rastreo del origen y destino de los fondos, lo que complica el trabajo de fiscalización internacional.
¿Por qué el uso de empresas fachada es central en el lavado de activos internacional? Las empresas pantalla, también conocidas como fachadas, cumplen un papel fundamental en el blanqueo de capitales, ya que permiten disimular el origen ilícito del dinero al circularlo a través de sociedades ficticias que aparentan actividades económicas legítimas. En la red desmantelada, la constitución de estas empresas en diversos países permitía enviar, recibir y mover grandes sumas sin levantar sospechas inmediatas, lo que favorece el movimiento transfronterizo de recursos ilegales y dificulta su rastreo y decomiso a nivel global.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO