Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El pico y placa representa una estrategia clave en Pereira, implementada para enfrentar el creciente problema de congestión vehicular y su impacto diario sobre la calidad del aire. Este jueves 9 de octubre de 2025, la restricción aplica tanto para automóviles cuyo último dígito de placa sea 6 o 7, como para motocicletas cuyo primer dígito coincida con estos números. El horario establecido va desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., cubriendo toda la ciudad. Sin embargo, vías como la Autopista del Café y la Ruta Condina están exentas, evidenciando un enfoque que prioriza la movilidad interna, mientras se mantiene fluido el tráfico regional e intermunicipal.
La razón de ser del pico y placa en Pereira encuentra su raíz en la rápida expansión del parque automotor y en las limitaciones de la infraestructura vial local. Tomando como referencia datos del Ministerio de Transporte y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se evidencia que para 2022 la ciudad contaba con más de 200.000 vehículos para menos de 500.000 habitantes, ubicándola entre las urbes más motorizadas de Colombia, solo superada por Bogotá y Medellín, según el Sistema de Información Estadístico Territorial (SIET).
Sin embargo, la efectividad del pico y placa ha sido materia de debate. Un estudio elaborado por el Departamento Nacional de Planeación en 2019 concluyó que, aunque la congestión disminuye durante las horas pico, la adquisición de más vehículos por parte de los habitantes —buscando evadir la restricción— eleva el número total de automotores a largo plazo. La Cámara de Comercio de Pereira ha documentado este fenómeno en el crecimiento sostenible del mercado de vehículos usados y motocicletas a lo largo de la última década.
Respecto al impacto ambiental, las mediciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) revelan que Pereira experimenta picos críticos de contaminación atmosférica, especialmente en avenidas troncales. Sin embargo, los datos del Área Metropolitana Centro Occidente indican que la restricción vehicular solamente logra reducir de manera marginal y temporal los niveles de partículas contaminantes como PM2.5 y PM10, pendientes aún inversiones estructurales como una red de transporte público eficiente o la promoción masiva de la movilidad activa.




Actualmente, el Concejo de Pereira estudia modificar el actual esquema de pico y placa. Se analizan alternativas como horarios más flexibles, exenciones para automóviles eléctricos e híbridos, o la adopción de peaje urbano inteligente. Así mismo, colectivos ciudadanos han incrementado la presión para ampliar la red de ciclorrutas e incentivar el uso de la bicicleta, en la búsqueda de experiencias ya exitosas en Medellín.
En conclusión, la medida del pico y placa en Pereira constituye una respuesta parcial a la compleja realidad urbana de la ciudad. A pesar de su aporte inicial, la solución definitiva pasa por la construcción de un sistema integrado de transporte, el impulso de la electromovilidad y una planificación urbana orientada hacia la sostenibilidad y equidad social, como señalan fuentes oficiales y académicas. El debate sigue abierto, recordando que las soluciones de fondo requieren la participación activa de toda la ciudadanía y la toma de decisiones informadas basadas en evidencias.
¿Qué ocurre si alguien incumple el pico y placa en Pereira? Incumplir la restricción vehicular acarrea sanciones contempladas en la normativa local, tales como multas económicas o la inmovilización del vehículo. Esta medida persigue garantizar el respeto por la regulación que busca mitigar la congestión y mejorar la movilidad en la ciudad. La autoridad de tránsito local, apoyada por la Policía de Tránsito, realiza controles diarios en las diferentes vías urbanas para verificar el cumplimiento de las disposiciones, especialmente en los horarios de mayor circulación.
La aplicación estricta de la sanción busca crear conciencia ciudadana y desincentivar el uso indiscriminado del carro privado durante las franjas restringidas. Además, la imposición de multas permite a la administración municipal recaudar fondos que pueden destinarse a proyectos de movilidad urbana, fortaleciendo las políticas que buscan alternativas sostenibles y a largo plazo para la ciudad.
¿Qué significa PM2.5 y PM10 en el contexto de la contaminación del aire? Los términos PM2.5 y PM10 hacen referencia a partículas suspendidas en el aire de diámetro inferior a 2,5 y 10 micrómetros respectivamente. Estas partículas, derivadas en su mayoría de la combustión de motores, son peligrosas para la salud, ya que pueden ingresar a los pulmones y al torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias.
En Pereira, las mediciones ambientales muestran que los niveles de estas partículas superan ocasionalmente los límites recomendados, situación típica en áreas urbanas con densidad vehicular elevada. Por ello, aun con el pico y placa, expertos y autoridades subrayan la necesidad de soluciones más profundas que bajen de manera permanente los índices de contaminación, protegiendo así la salud pública.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO