Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Dic 26, 2024 - 7:28 pm
Visitar sitio

El pasado martes 24 de diciembre, el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció el incremento del salario mínimo en Colombia para 2025, que será del 9,5 %.

Esta decisión fue tomada mediante decreto, luego de no alcanzar un consenso en las reuniones tripartitas entre empresarios, sindicatos y el Gobierno Nacional.

(Vea también: “Van a haber muchas quiebras”: dura reacción de Mario Hernández al nuevo salario mínimo)

El incremento beneficiará a más de 3,7 millones de trabajadores que reciben el salario mínimo, quienes consideran esta medida un ajuste justo. Sin embargo, empresarios y economistas han expresado preocupación por las posibles repercusiones en los costos operativos y, especialmente, en la inflación.

Aunque el aumento representa un alivio económico para muchas familias, su impacto podría diluirse si los costos de productos básicos y servicios esenciales, como alimentos, transporte y vivienda, suben en proporción al salario mínimo. Según los analistas, este escenario podría limitar el beneficio real para los trabajadores.

(Vea también: Dura noticia para millones de trabajadores en Colombia por pago en 2025: mínimo $ 405.000)

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Trabajo, busca implementar medidas para reducir el impacto inflacionario. Una de las estrategias es desligar ciertos productos y servicios del ajuste anual del salario mínimo, lo que permitiría limitar el aumento de sus costos en beneficio de los trabajadores.

Productos y servicios que podrían no tener alza con el salario mínimo

En un plan preliminar, el Gobierno ha identificado una lista de 200 productos y servicios que NO estarían sujetos al incremento salarial, entre los que se encuentran:

  • Consultas médicas particulares.
  • Servicios relacionados con copropiedades (administración de propiedades con varios dueños).
  • Mantenimiento y reparaciones realizadas en talleres.
  • Matrículas en instituciones de educación superior.
  • Servicios públicos
  • Productos de la canasta familiar

(Vea también: Colombianos que viven en arriendo tendrán alivio (de plata) en enero de 2025; ojo con pago)

La aplicación de estas disposiciones dependerá de la aprobación de decretos por parte del Ejecutivo. Aunque se espera que estas medidas alivien la presión inflacionaria, aún no se ha definido una fecha exacta para su entrada en vigor.

(Vea también: Uribe no comió cuento a Petro por salario mínimo y le sacó en cara “derroche y corrupción”)

Retos para el sector empresarial

El incremento del salario mínimo plantea desafíos significativos para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan una gran parte del tejido económico del país.

Entre las principales preocupaciones de los empresarios se destacan:

  1. Aumento en los costos laborales: Esto podría afectar la sostenibilidad de las empresas con márgenes de ganancia limitados.
  2. Reducción en la contratación: Ante mayores costos, algunas empresas podrían restringir la contratación de personal u optar por procesos de automatización.
  3. Incremento en los precios: Existe el riesgo de que los costos adicionales se trasladen a los precios finales de productos y servicios, contribuyendo a un aumento generalizado en la inflación.(Lea también: Empleados que ganarán más de $ 3 millones en 2025 y cotizan pensión verán un gran cambio)

Si bien el ajuste del salario mínimo busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, el reto para el Gobierno será equilibrar los beneficios económicos con las implicaciones para el sector empresarial y el control de la inflación.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.