Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El Ministerio del Trabajo oficializó un nuevo esquema de cotización flexible a la seguridad social, dirigido a los trabajadores dependientes que devengan ingresos inferiores a un salario mínimo legal mensual vigente.
(Ver también: Cambio (grande) para contratos de miles de trabajadores en Colombia; ¿cómo aplicará?)
A partir de ahora, estos podrán hacer aportes por periodos inferiores a un mes, ya sea por días o por semanas, en lugar de hacerlo únicamente de manera mensual.
La medida, establecida en la Ley 2466 de 2025 y reglamentada a través de la Circular 0093, busca ampliar la cobertura y formalización de la protección social en Colombia, especialmente en sectores donde predominan las jornadas parciales o el empleo informal.




Los aportes cubrirán pensión, riesgos laborales y cajas de compensación familiar, de acuerdo con el tiempo efectivamente trabajado.
Para su implementación, la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) habilitó la categoría “51 – Trabajador de tiempo parcial”, con la cual se calcularán las cotizaciones semanales según los días reportados. En materia de salud, las personas que se acojan a este esquema podrán permanecer en el régimen subsidiado o como beneficiarios en el contributivo, especial o exceptuado.
El Ministerio de Salud y Protección Social informó que avanza en los ajustes administrativos necesarios para extender este mecanismo a los trabajadores independientes, de manera que también puedan realizar aportes flexibles.
Las autoridades hicieron un llamado a administradoras de pensiones, aseguradoras de riesgos laborales, empleadores, cajas de compensación y operadores de la PILA para que promuevan el uso de esta modalidad, que representa un cambio significativo en el acceso y sostenibilidad del sistema de seguridad social.
(Ver también: Sonríen estos trabajadores en Colombia por pensión especial que recibirían, y sería buen dinero)
Qué es la seguridad social en Colombia
En Colombia, la Seguridad Social, regulada por la Ley 100 de 1993, es un sistema diseñado para proteger a los ciudadanos frente a contingencias como enfermedades, vejez o accidentes laborales. Este modelo busca garantizar acceso universal a salud, pensiones y riesgos laborales, promoviendo equidad y calidad de vida.
Está compuesto por tres pilares fundamentales: el régimen de salud, que opera bajo los esquemas contributivo (para trabajadores formales) y subsidiado (para población vulnerable); el régimen de pensiones, dividido en el Régimen de Prima Media (Colpensiones) y el de Ahorro Individual (fondos privados); y el sistema de riesgos laborales, gestionado por Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), que cubre accidentes y enfermedades laborales.
Los trabajadores y empleadores aportan porcentajes de los ingresos para financiar el sistema, mientras las Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y ARL gestionan los servicios. Sin embargo, persisten retos: la informalidad laboral, que deja a más del 60% de los trabajadores sin cobertura, y la sostenibilidad financiera, especialmente en pensiones, son desafíos clave. A pesar de esto, la Seguridad Social sigue siendo un pilar esencial para el bienestar de millones de colombianos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO