Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Sep 3, 2025 - 6:21 am
Visitar sitio

El presidente Gustavo Petro activó, casi tres meses antes de lo normal, lo que debería ser el ajuste del salario mínimo en Colombia. Una de sus primeras declaraciones se centró en la necesidad de “aprovechar” su último año para tener un aumento “importante”.

De acuerdo con el mandatario, las decisiones sobre mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores desencadenan en una serie de buenos datos para la economía nacional.

(Lea también: Se reactiva negociación del salario mínimo para 2026 y Gobierno da luces del posible aumento)

Sin embargo, lo han manifestado los gremios empresariales y el mismo Banco de la República, incrementos desproporcionados del salario mínimo en Colombia terminan por ser un golpe complejo de atender para otros indicadores, como los costos empresariales y la inflación.

Lee También

En días pasados, el presidente Petro anticipó que el incremento salarial del 2026 se dará mediante decreto, decisión que, de momento, deja en vilo las negociaciones que se deben hacer en la mesa tripartita, en la que se sientan empresarios, trabajadores, pensionados y Gobierno.

«Este 31 de diciembre despedimos el último año con un buen decreto de elevación del salario mínimo», dijo el mandatario, quien explicó que es necesario seguir revisando ajustes por encima del dato de inflación para mejorar la actividad económica nacional.

Alertas por un incremento del salario mínimo en Colombia por decreto

Apuntó Petro a que no es cierto que aumentar el salario mínimo genere desempleo, pero, han mencionado gremios como Fenalco y la ANDI, los buenos datos del empleo en el país responden, primero, a efectos estacionales y, segundo, a una mayor masa de personas que se emplea de manera informal.

“Se subió el salario real por encima de la inflación y no se cayó el empleo. Durante dos meses hemos logrado la tasa de desempleo más baja del siglo XXI”, explicó Petro.

Sin embargo, análisis de Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, dan cuenta de que este tipo de aumentos del salario mínimo en Colombia, que se fijan sin consensos, terminan siendo un golpe complejo desde varios frentes.

En entrevista con El Colombiano, Villar aseguró que el salario aumentó en 9,5 % para este año, con un ajuste mucho más fuerte en los subsidios de transporte, que deben pagar los empresarios. “Encontramos que el costo de contratar a una persona, por el mínimo, aumentó 11 %, cuando la meta de inflación era 3 %. Eso es muy significativo”.

(Recomendado: Si el salario mínimo en Colombia del 2026 sube con fuerza, ¿qué implicaciones tendría?)

El llamado de atención de los analistas y empresarios es a que este tipo de decisiones se tomen de manera consensuada, entendiendo que, al final, son las empresas las que asumen el incremento desproporcionado de estos costos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.