Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Sebastian Alfonso   Ago 26, 2025 - 7:03 pm
Visitar sitio

La sesión fue presidida por el ministro de esa cartera, Antonio Sanguino, acompañado de sus viceministros Iván Daniel Jaramillo (Empleo y Pensiones) y Sandra Muñoz (Relaciones Laborales, encargada).

(Lea también: Petro anunció cómo sería el salario mínimo en 2026 y empezó a coquetearles a electores)

También participaron representantes de gremios como Andi, Fenalco, Acopi, Sac, Asobancaria, delegados de las centrales sindicales CUT, CGT, CTC, CPC y CDP, además de voceros de los ministerios de Hacienda, Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, el DNP, y la OIT.

El ministro resaltó que este espacio debe servir para un debate “real de política pública” y subrayó que la reforma laboral (Ley 2466 de 2024) se implementará con diálogo y concertación.

Lee También

“El mensaje del presidente Gustavo Petro es dialogar desde el respeto, valorar los puntos que unen y avanzar en los derechos de los trabajadores”, dijo Sanguino.

La Secretaría Técnica de la Comisión, liderada por Yomar Benítez, expuso los avances en mesas técnicas sobre la reglamentación de la reforma laboral y la discusión del decreto de negociación colectiva multinivel, iniciativa con la que el Gobierno busca reglas claras para sindicatos y empresas.

Este espacio también prepara el terreno para la negociación del salario mínimo 2026, uno de los debates económicos y sociales más relevantes del país cada fin de año.

“Se planteó ahondar este tema en una subcomisión, para discutir técnicamente los alcances jurídicos del decreto borrador que está publicado en la página del Ministerio del Trabajo para recomendaciones y observaciones de la ciudadanía”, se lee en el comunicado.

En la reunión también se aprobó que la OIT emita un concepto técnico sobre el mencionado proyecto de decreto de negociación colectiva.

Salario mínimo 2026: ¿de cuánto sería el aumento?

El aumento del salario mínimo se define en esta comisión, aunque, si no hay consenso, la decisión queda en manos del presidente.

El criterio central es la inflación, junto con variables como la productividad, el crecimiento del PIB y el mercado laboral.

En 2025, el ajuste fue del 9,54 %, equivalente a $ 123.500, lo que llevó el salario mínimo a $1.423.500.

Esa cifra superó ampliamente la inflación de 2024 (5,20 %), pero no logró consenso. Sindicatos pedían un alza del 13 % y gremios defendían el 5 %. Finalmente, Gustavo Petro definió el incremento por decreto.

Durante la instalación del Congreso, el pasado 20 de julio, el presidente Petro aseguró que el salario mínimo en 2026 también subirá por encima de la inflación, como ocurrió en 2025.

“Populista, dirán. Pero claro que creció el consumo en Colombia si subimos los salarios… aún me queda un año, voy a aprovechar”, afirmó el mandatario, dejando entrever que el incremento será significativo en su último año de mandato.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.