Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Carlos Diaz   Jul 31, 2025 - 5:12 pm
Visitar sitio

La iniciativa, concentrada en un proyecto de ley, fue radicada en el Congreso el representante a la Cámara del Partido Conservador, Wadith Manzur.

Este documento busca ampliar el impuesto al consumo ya vigente de cigarrillos y tabaco elaborado para incluir todos los productos de nicotina y tabaco sin combustión, como los cigarrillos electrónicos, tabaco para calentar y los dispositivos necesarios para su uso.

Manzur dialogó con El Colombiano y expresó que espera que el proyecto se comience a dialogar el próximo 20 de agosto.

Nuevos impuestos en Colombia para vapeadores

El representante explicó que la iniciativa establece dos impuestos a los vapeadores, tal y como funciona para los cigarrillos: “uno ad valorem y otro destinado al consumo (o de componente específico)”.

“La idea es que esto se debata y se construya, y que no sea un impuesto que supere el 55% del valor del producto sin impuestos (incluyendo el IVA)”, indicó.

Así las cosas, los consumidores de vapeadores pasarían a pagar tres impuestos en total, incluyendo el IVA. El proyecto contempla que los recursos recaudados por los nuevos gravámenes sean destinados al fortalecimiento del sistema de salud en los departamentos.

El objetivo es proteger la salud de la población, en especial de los jóvenes. Más control de estos dispositivos y menos acceso al mismo.

El proyecto argumenta que responde a las políticas globales en materia de salud, que advierten sobre el creciente uso de vapeadores como sustituto del cigarrillo tradicional, pese a que muchos de estos dispositivos contienen sustancias perjudiciales, según estudios científicos.

En el documento, para los vapeadores el impuesto de componente específico establece tarifas fijas por unidad de producto: se cobrarían $1.000 por cada mililitro de líquido para vapeo, con o sin nicotina, y $1.000 por cada gramo o fracción de productos de nicotina de consumo oral, dérmico o transdérmico.

Este impuesto se ajustará cada año de acuerdo al IPC + 4%, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

El tabaco tradicional será de $4.068 por cajetilla de cigarrillos de 20 unidades.

(Vea también: Los lugares prohibidos para usar vapeadores en Colombia y sanciones por incumplir)

El segundo gravamen nuevo para los productos relacionados con cigarrillos electrónicos, vapeadores y otras formas de consumo de tabaco o nicotina sin combustiones, es el ad valorem, que aplica un porcentaje sobre el precio de venta al público.

Las soluciones líquidas, ya sea que contengan nicotina o no, utilizadas en cigarrillos electrónicos o vapeadores —incluidas aquellas contenidas en dispositivos desechables o recargables— tendrán una tarifa del 20 %.

En el caso de los productos de nicotina de administración oral, dérmica o transdérmica, la tarifa sería del 28 %, lo que representa el porcentaje más alto dentro de esta reforma. Esto incluye pastillas, parches, geles y otros formatos similares.

Por otro lado, los dispositivos necesarios para el consumo, como vaporizadores, sistemas de calentamiento, hookahs, infusores y otros aparatos similares, estarán sujetos a una tarifa del 10 %.

El proyecto propone subir el componente ad valorem en 5 puntos porcentuales para los cigarrillos tradicional, pasando del 10 % al 15 %.

Tal y como se mencionó, Manzur calcula que el recaudo del primer año aporte $390.441 millones en su primer año y $502.000 en el segundo. El mayor aporte sería por el componente ad valorem.

La propuesta inicia su trámite en el Congreso con el respaldo de diferentes sectores sociales y políticos, incluyendo madres de familia, que han alzado su voz frente al impacto de estos dispositivos en los jóvenes del país.

La última modificación al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado se realizó mediante la Ley 1819 de 2016, que modificó la estructura tarifaria del impuesto, regulada por la Ley 1393 de 2010 y la Ley 223 de 1995.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.