Escribe a continuación al correo de la persona a quien deseas enviarle
este artículo junto con tu nombre.
Has enviado con éxito esta nota a:
Getty. Foto ilustrativa.
green
¿De afán? Te lo resumimos
Únete a nuestro canal en WhatsApp
Las noticias más importantes, al instante
Por: El Colombiano
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Este artículo fue curado por Carlos Diaz
Jul 31, 2025 - 5:12 pm
Radicamos proyecto de ley para gravarlos y controlarlos.
¡Los jóvenes no pueden seguir pagando las consecuencias de la falta de regulación! pic.twitter.com/EjBWikd13u
El representante explicó que la iniciativa establece dos impuestos a los vapeadores, tal y como funciona para los cigarrillos: “uno ad valorem y otro destinado al consumo (o de componente específico)”.
“La idea es que esto se debata y se construya, y que no sea un impuesto que supere el 55% del valor del producto sin impuestos (incluyendo el IVA)”, indicó.
En el documento, para los vapeadores el impuesto de componente específico establece tarifas fijas por unidad de producto: se cobrarían $1.000 por cada mililitro de líquido para vapeo, con o sin nicotina, y $1.000 por cada gramo o fracción de productos de nicotina de consumo oral, dérmico o transdérmico.
Este impuesto se ajustará cada año de acuerdo al IPC + 4%, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.
El tabaco tradicional será de $4.068 por cajetilla de cigarrillos de 20 unidades.
El segundo gravamen nuevo para los productos relacionados con cigarrillos electrónicos, vapeadores y otras formas de consumo de tabaco o nicotina sin combustiones, es el ad valorem, que aplica un porcentaje sobre el precio de venta al público.
Las soluciones líquidas, ya sea que contengan nicotina o no, utilizadas en cigarrillos electrónicos o vapeadores —incluidas aquellas contenidas en dispositivos desechables o recargables— tendrán una tarifa del 20 %.
En el caso de los productos de nicotina de administración oral, dérmica o transdérmica, la tarifa sería del 28 %, lo que representa el porcentaje más alto dentro de esta reforma. Esto incluye pastillas, parches, geles y otros formatos similares.
Por otro lado, los dispositivos necesarios para el consumo, como vaporizadores, sistemas de calentamiento, hookahs, infusores y otros aparatos similares, estarán sujetos a una tarifa del 10 %.
El proyecto propone subir el componente ad valorem en 5 puntos porcentuales para los cigarrillos tradicional, pasando del 10 % al 15 %.
Tal y como se mencionó, Manzur calcula que el recaudo del primer año aporte $390.441 millones en su primer año y $502.000 en el segundo. El mayor aporte sería por el componente ad valorem.
La propuesta inicia su trámite en el Congreso con el respaldo de diferentes sectores sociales y políticos, incluyendo madres de familia, que han alzado su voz frente al impacto de estos dispositivos en los jóvenes del país.
La última modificación al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado se realizó mediante la Ley 1819 de 2016, que modificó la estructura tarifaria del impuesto, regulada por la Ley 1393 de 2010 y la Ley 223 de 1995.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí