Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Nov 5, 2025 - 6:46 am
Visitar sitio

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una de las organizaciones obreras más importantes del país, entregó algunas de sus expectativas sobre el ajuste del salario mínimo en Colombia del 2026.

Esto luego de que el Ministerio de Trabajo confirmara que el proceso para la instalación de la mesa que definirá el alza se dará desde la primera semana de noviembre.

(Lea también: ¿Salario mínimo en Colombia 2026: cuánto subiría y por qué el aumento genera tanta polémica?)

De acuerdo con Fabio Arias, presidente de la CUT, esperan que el incremento del salario mínimo en Colombia del año entrante sea uno importante y que genere una recuperación del poder adquisitivo.

Lee También

En entrevista con Infobae, Arias confirmó que se van a sentar las posiciones oficiales de los trabajadores hasta finales de noviembre, cuando la mesa empiece a debatir sobre propuestas concretas de incrementos.

Sobre su la decisión serán concertada, el dirigente sindical aseguró que el Gobierno toma una decisión, si hay o no acuerdo. “En general, no lleva propuestas como tales, las llevan los empresarios de una parte y los trabajadores de otra”.

Esto pasaría con el salario mínimo en Colombia, según los trabajadores

Esto último sumado a que se insistirá, en esta oportunidad, en que el incremento del salario mínimo en Colombia del 2026 sea de dos dígitos que, “repito, es una forma para tener la opción de recuperar poder adquisitivo de estos trabajadores”.

Finalmente, dijo Arias, “independientemente de la negociación, siempre estuvimos de acuerdo en ir a la negociación y aspiramos que los empresarios en esta oportunidad vayan”.

Sin embargo, hay mucho pesimismo dentro de los trabajadores de llegar a una solución concertada, entendiendo también lo que plantean desde los empresarios sobre el salario mínimo en Colombia.

Salario mínimo en Colombia
Salario mínimo en Colombia

(Recomendado: Vienen dos meses determinantes para la inflación en Colombia)

Esto último “puesto que en los dos últimos años los empresarios se han negado a presentar propuesta, primero que todo. Y, segundo, a no acompañar ninguna propuesta que hayan discutido con el Gobierno. Han siempre pensado que cualquiera de los datos, de los resultados, que al final con los cuales el Gobierno ha determinado el incremento salarial, no está adecuado a las conveniencias o a las previsiones que ellos han tenido”, agregó Arias en conversación con Infobae.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.