Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, respondió a las declaraciones anticipadas sobre un posible aumento del salario mínimo a 1’800.000 pesos en 2026, y reiteró que la discusión formal sobre el reajuste comenzará el próximo primero de diciembre, cuando se instale oficialmente la mesa de concertación.
“¡Que quede bien claro! Solo hasta el primero de diciembre se instala la mesa de concertación de salario mínimo”, afirmó Sanguino. En esa sesión, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentará las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencia y el estado del mercado laboral.
(Le puede interesar: Los trabajadores que no se beneficiarán con el alza en salario mínimo que propone Petro)
El ministro recordó que la negociación está regulada por los artículos 2 y 8 de la Ley 278 de 1996, que asignan esta función a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), integrada por representantes de los gremios empresariales, las centrales obreras y el Gobierno Nacional. “La Secretaría Técnica de la CPCPSL tiene ya diseñado el calendario para la discusión del salario mínimo”, agregó.
Sanguino también explicó que el proceso debe considerar parámetros establecidos en la norma, como la meta de inflación del siguiente año, la productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del PIB y el índice de precios al consumidor (IPC) del año que termina. Además, anunció que el Gobierno incorporará el concepto de “salario vital y móvil”, respaldado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como parte del análisis técnico.
La aclaración del Ministerio de Trabajo se da en medio de un debate público que se intensificó tras las declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien anticipó que el salario mínimo podría llegar a 1’800.000 pesos en 2026.
(Lea también: Hay novedad con el salario mínimo para 2026 en Colombia y aterrizan a muchos trabajadores)
Esta proyección fue rechazada por Fenalco, cuyo presidente, Jaime Alberto Cabal, calificó la propuesta como “un verdadero sinsentido” y advirtió que “decretar un salario mínimo de 1’800.000 pesos significaría un reajuste del 26,44 % respecto al salario actual”.
Cabal también cuestionó el enfoque del Gobierno, señalando que “la decisión unilateral de aumentar el salario mínimo de manera tan desmedida solo puede obedecer a una estrategia populista electoral o a la ignorancia supina del Gobierno”. En su declaración, instó a preservar los canales de diálogo y concertación establecidos por la ley.
Con esta respuesta, el Ministerio de Trabajo reafirma que cualquier decisión sobre el salario mínimo deberá surgir del proceso tripartito de concertación, conforme a los parámetros técnicos y legales vigentes.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO