Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Carlos Diaz   Sep 3, 2025 - 9:17 am
Visitar sitio

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, anunció desde Ponedera, Atlántico, que el Gobierno estudia la liquidación de la empresa Air-e, intervenida hace casi un año, para dar paso a “una nueva empresa” que garantice la estabilidad del servicio de energía eléctrica en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.

La crisis financiera y operativa de Air-e, sumada a la desconfianza de usuarios y trabajadores, ha llevado al Ejecutivo a acelerar la búsqueda de una solución empresarial definitiva.

Según el ministro, la decisión debe priorizar la protección de los usuarios, la estabilidad en la prestación del servicio y los derechos laborales.

Negocio que quiere cambiar el Gobierno de Gustavo Petro para crear nueva empresa

Desde septiembre de 2024, la empresa Air-e, encargada de la distribución de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, fue intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos debido a una grave crisis financiera y operativa.

Lee También

La intervención, inicialmente administrativa, evolucionó hacia fines liquidatorios tras evidenciarse pérdidas acumuladas de $1,4 billones en 2024 y proyecciones superiores a $2,5 billones para 2025.

Durante los primeros nueve meses de intervención, Air-e tuvo cuatro agentes interventores, lo que generó críticas por la falta de continuidad y soluciones efectivas.

La empresa acumuló deudas por más de $5,3 billones, incluyendo $1,5 billones con generadoras eléctricas, mientras el Fondo Empresarial solo contaba con $167.000 millones disponibles.

(Vea también: Dolor para muchos bogotanos: Dian ordenó el cierre de estos 21 negocios, por falta grave)

La Contraloría General inició en agosto de 2025 un seguimiento técnico a la gestión de la Superintendencia, alertando sobre la sostenibilidad del servicio y la necesidad de coordinación interinstitucional para evitar afectaciones en la Costa Caribe.

A pesar de inversiones previas por $1,2 billones en infraestructura, la situación de Air-e refleja una crisis estructural que pone en riesgo la continuidad del servicio eléctrico en la región.

Puede conocer más: Gobierno no asumirá deudas de antiguos dueños de Air-e con generadoras de energía: superan los $2 billones

Entre las alternativas que baraja el Gobierno, Palma destacó la posibilidad de que la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe (Gecelca), empresa con mayoría accionaria del Estado y sede en Barranquilla, asuma el mercado de Air-e.

Puede ser una empresa que existe en Barranquilla, precisamente, que es Gecelca, propiedad de la Nación. Es una posibilidad que estamos estudiando, pero el gobierno no está quieto frente a este tema que es de importancia para el Caribe colombiano”, afirmó el ministro.

La idea es que Gecelca no solo garantice la operación eléctrica, sino que también se convierta en promotora de la transición energética en la región, en articulación con la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda.

¿Qué es Gecelca y a qué se dedica en la Costa en Colombia?

Cabe recordar que Gecelca S.A. E.S.P. (Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe) es una empresa mixta colombiana dedicada a la generación y comercialización de energía eléctrica, gas natural y carbón térmico.

Fundada en 2006, esta empresa inició operaciones en el mercado mayorista en 2007. Con una capacidad instalada de 709 MW, representa el 4,1 % del Sistema Interconectado Nacional y el 24,8 % de la generación térmica en la región Caribe.

Opera centrales como Termoguajira y Gecelca 3, y posee la mina Las Palmeras para autoabastecimiento. Su sede principal está en Barranquilla, y mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y social en sus zonas de influencia.

(Vea también: Revelaron cómo están realmente Ísimo, Dollarcity, Oxxo y otras grandes marcas en Colombia)

Palma insistió en la necesidad de enviar un mensaje claro de confianza al Caribe colombiano y al sistema energético nacional.

Para el ministro, la salida debe surgir del trabajo conjunto con la Superintendencia de Servicios Públicos y demás entidades, en un proceso que permita dar estabilidad al sector y tranquilidad a los usuarios.

Es el momento de enviar un mensaje de confianza, no solamente al Caribe, sino al sistema colombiano”, subrayó el jefe de la cartera, al advertir que la solución no puede seguir esperando.

El ministro también aprovechó su intervención para hacer un llamado a los gremios del sector energético a revisar el cargo por confiabilidad, mecanismo que garantiza la disponibilidad de energía en el país.

“Hago un llamado a los gremios para que revisemos el cargo por confiabilidad, que concretemos propuestas en conjunto y lleguemos a un acuerdo que no vaya en contra de la economía de los usuarios en el pago de su factura de energía, y que no represente un riesgo para la confiabilidad del sistema”, puntualizó.

El anuncio se dio en el marco de la supervisión al avance del parque solar Guayepo III, ubicado en Ponedera, Atlántico, que alcanzó su hito de inyectar el primer kilovatio al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El proyecto contará con una capacidad instalada de 200 megavatios de energía limpia, consolidándose como uno de los más importantes del Caribe en materia de transición energética.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.