Escrito por:  Redacción Economía
Ago 1, 2025 - 7:35 am

El anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump provocó una fuerte caída en los mercados globales y una disparada en el dólar a nivel mundial.

En Colombia, el dólar llegó este primero de agosto a 4.186 pesos tras haber estado en un piso de 3.978 pesos hace tan solo dos semanas.

(Vea tambiénMincomercio dice que aranceles de EE. UU. a Colombia siguen en 10 % y que “continúan los acercamientos”).

Las bolsas mundiales registraron pérdidas ante el temor de que estas medidas afecten negativamente el crecimiento económico, señaló Bloomberg.

Lee También

Los futuros del S&P 500 bajaron más de un 1 %, y Amazon se desplomó hasta un 8 % en las operaciones previas a la apertura del mercado debido a resultados financieros que no cumplieron las expectativas, lo que aumentó la cautela hacia las grandes tecnológicas.

Trump impuso un arancel global mínimo del 10 % y tarifas del 15 % o más para países con superávit comercial con EE. UU., lo que incrementa la incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional.

Además, exigió a farmacéuticas bajar precios en Estados Unidos, lo que hizo caer las acciones del sector en Europa. El índice europeo Stoxx 600 cayó más de un 1 %, y el índice MSCI All Country World encadenó su sexta jornada de pérdidas.

Expertos advierten que las altas valoraciones actuales de las acciones son difíciles de sostener y que los nuevos aranceles, si se aplican completamente, elevarían el promedio tarifario estadounidense al 15,2 %, comparado con solo el 2,3 % en 2024 antes del retorno de Trump al poder.

Dólar en Colombia y por qué sube o baja tanto

El precio del dólar en Colombia, como en cualquier economía con un sistema cambiario flexible, fluctúa de acuerdo con la oferta y la demanda en el mercado. Esto significa que su valor se determina por las transacciones de divisas que realizan personas, empresas, bancos e inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

Cuando hay mayor demanda de dólares en comparación con la oferta, su precio sube; cuando hay más oferta de dólares que demanda, su precio baja. Estas variaciones responden a una combinación de factores económicos, políticos y externos que afectan las expectativas del mercado sobre el valor del peso colombiano frente al dólar estadounidense.

Uno de los factores clave es el comportamiento del comercio exterior. Si Colombia importa más de lo que exporta, necesita más dólares para pagar esas importaciones, lo que aumenta la demanda de esta moneda y puede elevar su precio. Por el contrario, si las exportaciones aumentan —por ejemplo, por un buen precio del petróleo o el café— ingresan más dólares al país, aumentando la oferta y ayudando a que el dólar baje.

Los flujos de inversión extranjera también influyen. Cuando hay confianza en la economía colombiana, llegan más inversionistas que traen dólares al país, fortaleciendo el peso. Pero si hay incertidumbre política, social o económica, los inversionistas pueden sacar su dinero, lo que reduce la oferta de dólares y hace que su precio suba.

Las decisiones del Banco de la República también tienen un impacto importante. Cuando sube las tasas de interés, puede atraer inversión extranjera en busca de rendimientos más altos, lo que aumenta la entrada de dólares y tiende a bajar su precio. Pero si baja las tasas o si hay señales de inflación, puede ocurrir lo contrario. Además, los acontecimientos internacionales afectan el valor del dólar en Colombia. Por ejemplo, si la Reserva Federal de Estados Unidos sube las tasas de interés, el dólar tiende a fortalecerse globalmente, incluyendo frente al peso colombiano, ya que se vuelve más atractivo para los inversionistas.

Finalmente, factores psicológicos y especulativos también influyen. Las expectativas sobre el rumbo de la economía, rumores políticos o la percepción de estabilidad pueden provocar compras o ventas masivas de dólares. En resumen, el valor del dólar en Colombia es el resultado de múltiples variables que interactúan constantemente. Entender estos factores ayuda a interpretar por qué el precio del dólar sube o baja en un momento dado y cómo puede afectar la economía del país y el bolsillo de los ciudadanos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.