author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Jul 23, 2025 - 12:21 pm

Así como hay atención especial en los conjuntos residenciales de Colombia, el sector de la vivienda está en la mira de propios y extraños gracias a los movimientos recientes de la economía nacional.

Los interesados en comprar propiedades siguen con interés la bajada del precio del dólar en los últimos meses, factor que es más que clave para quienes tienen la aspiración de adquirir algún inmueble en el país.

Consecuencias de la caída del precio del dólar en costo de vivienda en Colombia

La caída del precio del dólar frente al peso colombiano, es decir, cuando el peso se fortalece, tiene un impacto significativo y generalmente positivo en el valor de la vivienda en Colombia, aunque con matices importantes para distintos actores del mercado.

Uno de los efectos más directos y beneficiosos de un dólar a la baja es la disminución de los costos de construcción. Un gran porcentaje de los materiales e insumos utilizados en el sector de la construcción en Colombia son importados. Hablamos de elementos como el acero, algunos tipos de cemento, acabados de alta gama, componentes tecnológicos para hogares inteligentes, maquinaria pesada, y software especializado, entre otros.

Lee También
  • Cuando el dólar baja (el peso se aprecia), estos materiales importados se vuelven más económicos para los constructores colombianos. Esto se traduce en una reducción de los costos de producción para los proyectos de vivienda nueva.
  • En teoría, esta reducción de costos debería trasladarse a precios de venta más competitivos para los compradores finales, lo que podría hacer la vivienda nueva más asequible y estimular la demanda.

La caída del dólar también influye directamente en la dinámica de la demanda:

  • Para compradores locales (ingresos en pesos): un dólar más barato implica que los costos generales de la vida pueden estabilizarse o incluso reducirse (debido a la importación de bienes de consumo a menor precio), lo que puede mejorar el poder adquisitivo de las personas con ingresos en pesos. Esto, a su vez, podría facilitar el acceso al crédito hipotecario y aumentar la capacidad de compra de vivienda.
  • Para inversionistas extranjeros o colombianos en el exterior (ingresos en dólares): contrariamente al escenario de un dólar alto, cuando el dólar baja, la inversión en bienes raíces en Colombia se vuelve menos atractiva para quienes tienen dólares. Su poder adquisitivo en pesos disminuye, lo que significa que el mismo monto en dólares les compra menos metros cuadrados o propiedades de menor valor relativo. Esto podría llevar a una disminución de la demanda externa en segmentos de lujo o en ciudades con alto flujo de inversión foránea.

Una caída sostenida del dólar puede contribuir a reducir la inflación en Colombia, ya que los productos importados se vuelven más baratos. Si la inflación disminuye, el Banco de la República podría considerar bajar las tasas de interés, lo que a su vez haría el crédito hipotecario más barato y accesible. Esto es un gran estímulo para el mercado de la vivienda, ya que el costo de financiación es un factor crítico para muchos compradores.

A pesar de que la ley colombiana no permite transar la compra o arriendo de propiedades en dólares, las fluctuaciones de la divisa se sienten fuertemente a través de la inflación de los insumos y el impacto en la confianza económica general.

 

Es importante recordar que el mercado inmobiliario es multifactorial. Si bien la caída del dólar puede reducir costos y aumentar el poder adquisitivo interno, otros factores como las políticas gubernamentales (subsidios de vivienda, tasas de construcción), la situación económica general del país, el empleo y la confianza de los consumidores también juegan un papel crucial en la determinación del valor y la dinámica de la vivienda.

¿Cuánto ha caído el dólar en Colombia en desde abril de 2025?

Desde abril de 2025 hasta ahora, el dólar en Colombia ha experimentado una caída significativa, aunque con fluctuaciones y una leve tendencia al alza en los últimos días de julio.

A principios de abril de 2025, el dólar se cotizaba en niveles superiores a los $ 4.150 e incluso superó los $ 4.300 y los $ 4.400 en algunos momentos de ese mes, alcanzando un máximo de $ 4.425,25 el 9 de abril de 2025.

En contraste, para el 23 de julio de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se sitúa en $ 4.061,36.

Esto representa una caída aproximada de entre $ 90 y $ 360 pesos desde los valores promedio y máximos de abril. De hecho, el dólar llegó a tocar un mínimo reciente de $ 3.987,00 el 3 de julio de 2025, lo que muestra una apreciación considerable del peso colombiano en ese período.

En las últimas semanas de julio, sin embargo, el dólar ha mostrado una ligera recuperación y ha vuelto a ubicarse por encima de los $ 4.000, cerrando el 22 de julio en $ 4.026,27 y el 23 de julio en $ 4.061,36.

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO