
El mercado cambiario se encuentra en un entorno de alta volatilidad debido a las crecientes dudas sobre el crecimiento económico de Estados Unidos, el comportamiento de la inflación y los aranceles de Donald Trump.
Alejandro Guerrero, de Credicorp Capital, dijo a El Tiempo que proyecta que el dólar podría cerrar el año por encima de los 4.400 pesos, reflejando un sesgo alcista en el mediano plazo. Aunque subiría, tampoco llegaría a los niveles impensados de 5.000 pesos.
(Vea también: Surge delicado problema para empresas en Colombia: se dará por culpa de aranceles de Trump).
Germán Cristancho, de Davivienda Corredores, advirtió en ese diario que factores como la permanencia de aranceles y la respuesta internacional influirán en la cotización del dólar.
Además, señala que la probabilidad de recesión en EE.UU. y el debilitamiento del crecimiento global han aumentado, lo que podría llevar a la Reserva Federal a recortar tasas de interés.




En Colombia, la difícil situación fiscal y las necesidades de financiamiento podrían elevar la percepción de riesgo, ubicando la tasa de cambio entre 4.050 y 4.300 pesos.
En este contexto, los inversionistas buscan refugio en activos como bonos soberanos, renta fija y oro. Cristancho considera que, ante posibles recortes de tasas para estimular las economías, las inversiones en CDT y bonos a corto y mediano plazo seguirán siendo atractivas.
También podrían surgir oportunidades en acciones fuera de EE.UU., aunque el panorama actual exige precaución y priorizar activos de bajo riesgo.
Por qué dólar sube o baja de precio en Colombia
El precio del dólar en Colombia, como en muchos otros países, está determinado por la oferta y la demanda de la divisa en el mercado cambiario. Esta dinámica puede verse influenciada por múltiples factores tanto internos como externos.
En primer lugar, uno de los elementos más determinantes es la percepción de riesgo país. Cuando Colombia atraviesa situaciones de incertidumbre política, inestabilidad económica, desequilibrios fiscales o dificultades en el manejo de su deuda externa, los inversionistas internacionales tienden a retirar su capital del país, lo que genera una mayor demanda de dólares para repatriar esos recursos y, por ende, eleva su precio. Asimismo, las calificaciones crediticias otorgadas por agencias internacionales también influyen en la confianza de los mercados y pueden provocar movimientos abruptos en la tasa de cambio.
Otro factor importante es la política monetaria de Estados Unidos, especialmente las decisiones que toma la Reserva Federal (Fed) respecto a las tasas de interés. Si la Fed sube las tasas, invertir en activos estadounidenses se vuelve más atractivo, lo que incentiva la salida de capitales desde países emergentes como Colombia hacia EE.UU.
Esta salida de capital aumenta la demanda por dólares y genera una presión al alza sobre su precio. Por el contrario, si la Fed baja las tasas, es posible que fluya más inversión hacia economías emergentes, lo que puede fortalecer el peso colombiano y hacer que el dólar baje.
Qué sube o baja de precio junto al dólar
Los precios de las materias primas también son un componente clave. Colombia es un país exportador de petróleo, carbón y café, entre otros productos. Cuando los precios internacionales de estos bienes suben, entran más dólares al país por concepto de exportaciones, lo que incrementa la oferta de divisas y puede llevar a una caída del precio del dólar. Por el contrario, si los precios de las materias primas bajan, disminuye el ingreso de divisas, la oferta se reduce y el dólar tiende a subir.
Finalmente, el comportamiento de los inversionistas y los mercados financieros globales ante situaciones de tensión, como guerras, crisis sanitarias, conflictos comerciales o problemas geopolíticos, también influye. En momentos de alta incertidumbre, los inversionistas suelen buscar activos refugio, como el dólar estadounidense, lo que aumenta su demanda a nivel mundial, incluido en Colombia
Todo este conjunto de factores interactúa de manera compleja y constante, haciendo que el precio del dólar suba o baje dependiendo del contexto económico, político y financiero tanto del país como del entorno global.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO