Escrito por:  Redacción Economía
May 25, 2025 - 7:29 am

Durante la semana que acaba hoy, el dólar estadounidense sufrió una fuerte caída, rompiendo una racha alcista de cuatro semanas y alcanzando mínimos de tres semanas cerca de 99,00 en el índice DXY. En Colombia, el dólar cierra semana en 4.170 pesos tras haber estado en 4.300 pesos hace solo unos días.

Esta debilidad global se debió principalmente a nuevas amenazas comerciales del expresidente Donald Trump, quien propuso aranceles del 50 % a productos de la Unión Europea y del 25 % a los iPhone, generando incertidumbre en los mercados, detalla FX Street.

(Vea tambiénDólar en Colombia volvería a niveles que no se veían hace meses: números emocionan mucho).

Aunque previamente el dólar se había fortalecido gracias a acuerdos comerciales con China y Reino Unido, así como una postura firme de la Reserva Federal (Fed), las nuevas tensiones han deteriorado la confianza del mercado.

La Fed, por su parte, mantuvo estables las tasas de interés, adoptando una posición cautelosa ante los riesgos inflacionarios y comerciales.

Lee También

Varios miembros de la Fed manifestaron preocupación por la incertidumbre global, sugiriendo posibles recortes moderados en las tasas este año.

A nivel técnico, el índice DXY mantiene una tendencia bajista, y los indicadores de impulso como el RSI y el ADX reflejan una posible continuación de esta debilidad del dólar en el mundo.

En los próximos días, los mercados estarán atentos a las actas del FOMC y a los datos de inflación PCE, factores clave para la evolución del dólar en el corto plazo.

Por qué dólar sube o baja en Colombia

El valor del dólar en Colombia, como en cualquier economía con tipo de cambio flexible, está determinado principalmente por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Esto significa que el precio del dólar sube o baja dependiendo de cuántas personas o instituciones estén comprando o vendiendo dólares en un momento determinado. Esta dinámica está fuertemente influenciada por factores internos de la economía colombiana y también por condiciones externas, especialmente lo que ocurre en Estados Unidos y en los mercados financieros globales.

Uno de los factores más importantes que influye en el precio del dólar en Colombia es la percepción de riesgo. Cuando hay incertidumbre política, económica o social en el país —como elecciones, reformas polémicas, protestas o crisis fiscales— los inversionistas tienden a retirar su dinero de Colombia y moverlo a activos considerados más seguros, como el dólar. Esta mayor demanda por dólares aumenta su precio frente al peso colombiano. De igual forma, si la economía estadounidense muestra fortaleza, por ejemplo, con tasas de interés altas o con datos de empleo sólidos, los capitales tienden a migrar hacia Estados Unidos en busca de mayores rendimientos, lo cual también fortalece el dólar a nivel global y debilita monedas como el peso.

Además, los precios internacionales del petróleo tienen un impacto importante en el dólar en Colombia, ya que el país es un exportador significativo de crudo.

Cuando el precio del petróleo sube, Colombia recibe más dólares por sus exportaciones, lo que incrementa la oferta de divisas en el país y puede llevar a una apreciación del peso (es decir, que el dólar baje). Por el contrario, si el precio del petróleo cae, se reduce la entrada de dólares, disminuye la oferta y el precio del dólar sube.

Banco de la República e influencia en el dólar

Otro factor clave es la política monetaria del Banco de la República. Si el banco central de Colombia sube las tasas de interés, puede atraer inversión extranjera, ya que los rendimientos de activos en pesos se vuelven más atractivos. Esto aumenta la entrada de dólares y puede presionar a la baja el precio de la divisa. Sin embargo, si el banco baja las tasas o hay señales de debilitamiento económico, podría ocurrir el efecto contrario.

Finalmente, las expectativas del mercado juegan un rol determinante. La especulación, las proyecciones económicas, y las noticias sobre temas como inflación, crecimiento económico o comercio internacional pueden mover la cotización del dólar de forma anticipada, incluso antes de que se materialicen cambios reales en la economía.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.