author
Subeditor     May 23, 2025 - 7:05 am

Los futuros de acciones en EE. UU. mostraron escasa variación el viernes, influenciados por un repunte en los bonos del tesoro que redujo el nerviosismo de los inversores sobre la situación fiscal del país.

El S&P 500 se mantiene estable tras tres días de caídas, encaminándose a su peor semana desde abril. El rendimiento de los bonos a 30 años descendió ligeramente, mientras que los mercados europeos también permanecieron sin cambios y Asia acumula seis semanas consecutivas de ganancias.

(Vea tambiénRevelan precio que tendría el dólar (muy pronto) en Colombia y sorprendería a compradores).

Las preocupaciones por el creciente déficit y deuda pública de EE. UU. se intensificaron luego de que Moody’s rebajara su calificación crediticia, detalla FX Empire.

El proyecto de ley fiscal aprobado por la Cámara, impulsado por Trump, busca evitar alzas de impuestos a costa de aumentar la deuda, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad de los bonos y afecta a los activos de mayor riesgo.

Lee También

El dólar cayó un 0,5%, marcando su peor semana en más de un mes, mientras los inversores se muestran cautelosos a pesar de datos económicos positivos. En Colombia, el dólar cayó hasta los 4.168 pesos en la apertura de la jornada de este viernes.

En materias primas, el oro subió y el petróleo bajó ante posibles aumentos de producción por parte de la OPEP+. Las criptomonedas también avanzaron ligeramente.

Por qué dólar sube o baja en Colombia

El valor del dólar en Colombia, como en la mayoría de los países con un régimen cambiario flexible, está determinado por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Esto significa que cualquier factor que afecte la cantidad de dólares disponibles en el país o la necesidad de adquirirlos puede influir en su precio frente al peso colombiano. Uno de los factores más determinantes es el comportamiento de los mercados internacionales y la política monetaria de Estados Unidos. Cuando la Reserva Federal (Fed) sube las tasas de interés, los inversionistas tienden a mover su capital hacia activos denominados en dólares, buscando mejores rendimientos. Esto aumenta la demanda global de dólares, incluyendo en Colombia, lo que lleva a una depreciación del peso. De igual manera, si la Fed da señales de mantener tasas bajas o si hay incertidumbre económica en EE. UU., la demanda por dólares puede disminuir y, por tanto, su precio en Colombia baja.

Otro elemento clave es la situación económica local. Cuando la economía colombiana se percibe como estable y con buenas perspectivas de crecimiento, los inversionistas extranjeros tienden a traer capital al país, lo que incrementa la oferta de dólares en el mercado local y aprecia el peso. En contraste, cuando hay incertidumbre política, aumento del déficit fiscal o tensiones sociales, se genera una fuga de capitales y una mayor demanda de dólares como refugio seguro, lo que dispara su precio.

También influyen factores como los niveles de inflación, las decisiones del Banco de la República (como la tasa de interés de intervención), y la balanza comercial: si el país importa más de lo que exporta, necesita más dólares para pagar esas compras, lo que presiona al alza la cotización del dólar.

Exportaciones de Colombia y cómo afectan al dólar

Los precios internacionales de materias primas también tienen un papel importante. Colombia es un país exportador de petróleo, carbón y café, entre otros productos. Si los precios de estos bienes suben, ingresan más dólares al país, fortaleciendo el peso. Si bajan, ocurre lo contrario. Además, las tensiones geopolíticas, las decisiones de grandes fondos de inversión o los cambios en la percepción de riesgo global pueden generar movimientos bruscos del dólar en Colombia sin que haya cambios estructurales internos.

En resumen, la cotización del dólar en Colombia es el resultado de una compleja interacción entre factores internos y externos, donde las expectativas, la confianza del mercado y las condiciones macroeconómicas juegan un papel determinante.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.