
Este 16 de abril se dio un movimiento inesperado con el dólar, luego de una senda bajada que ilusiona a los compradores alrededor del mundo.
En Colombia, el dólar abrió con una TRM de 4.350 pesos y para la hora del cierre ya se encuentra en 4.306 pesos. Este fenómeno se dio en todos los grandes mercados durante la mañana y tarde del miércoles.
(Vea también: ¿Dólar en Colombia valdrá más de $ 4.500? Panorama revelado sorprenderá a compradores).
El índice del dólar estadounidense (DXY) se encuentra bajo presión debido al aumento de tensiones comerciales, especialmente tras la orden del presidente Donald Trump de investigar nuevos aranceles a importaciones de minerales críticos chinos, detalla FX Empire.
Esta medida ha intensificado los temores sobre la estabilidad del comercio global, lo que ha llevado a los inversores a buscar activos refugio como el oro. En consecuencia, el dólar ha perdido valor frente a divisas como el euro, el yen y el franco suizo, mientras que el oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico de USD 3.319.




El debilitamiento del dólar y la incertidumbre geopolítica han impulsado una reasignación de capital hacia activos no denominados en dólares.
La posible venta de bonos del Tesoro estadounidense por parte de China y la caída de los rendimientos también han contribuido a este panorama, reforzando la demanda de oro.
Aunque las ventas minoristas en EE. UU. superaron las expectativas, los datos económicos han sido eclipsados por los riesgos comerciales. El mercado se mantiene atento a las negociaciones con socios clave como Japón y el Reino Unido.
En este contexto, se espera que el DXY continúe bajo presión, mientras que el oro mantiene un sesgo alcista, reflejando la cautela del mercado ante el entorno global incierto.
Por qué dólar sube y baja constantemente en el mundo
El valor del dólar estadounidense fluctúa constantemente debido a una compleja combinación de factores económicos, políticos y financieros que influyen en su demanda y oferta en los mercados globales. Uno de los factores principales es la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Cuando la Fed sube las tasas de interés, los activos en dólares se vuelven más atractivos para los inversionistas internacionales, ya que ofrecen mayores rendimientos. Esto incrementa la demanda de dólares y hace que su valor suba.
Por el contrario, cuando la Fed baja las tasas o adopta políticas expansivas, como la impresión de dinero o la compra de bonos, disminuye el atractivo del dólar, lo que puede llevar a una caída en su valor.
Otro factor crucial es la percepción del riesgo a nivel global. En momentos de incertidumbre económica o inestabilidad geopolítica, los inversores tienden a buscar activos seguros, y el dólar suele cumplir ese papel debido a la solidez de la economía estadounidense y su condición de moneda de reserva mundial.
En estas situaciones, aumenta la demanda de dólares y su valor sube. Sin embargo, cuando el panorama económico global mejora o los mercados perciben mayor estabilidad en otras regiones, el interés por el dólar puede disminuir, provocando una caída en su valor.
Los desequilibrios comerciales y fiscales también afectan el valor del dólar. Un déficit comercial elevado, como el que Estados Unidos suele mantener, implica que el país importa más de lo que exporta, lo que significa que se envían más dólares al extranjero, aumentando su oferta y presionando a la baja su valor. Asimismo, altos niveles de deuda pública pueden generar dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país, lo que también puede desalentar la inversión en activos estadounidenses y reducir la demanda de dólares.
Cuáles son las decisiones que afectan al dólar en el mundo
Las decisiones políticas y los acontecimientos internacionales, como guerras, sanciones económicas, cambios de gobierno o negociaciones comerciales, también influyen notablemente.
Por ejemplo, la imposición de aranceles o tensiones comerciales con otras potencias puede afectar la confianza de los mercados en la economía estadounidense, debilitando el dólar. Del mismo modo, acuerdos internacionales o anuncios económicos positivos pueden fortalecerlo.
En resumen, el valor del dólar sube y baja constantemente porque está sujeto a un equilibrio dinámico entre múltiples factores. Las expectativas del mercado, los movimientos de capitales internacionales, la estabilidad financiera, la política monetaria y las condiciones macroeconómicas globales interactúan entre sí, provocando que su cotización se ajuste día a día en función de las percepciones y decisiones de millones de actores económicos alrededor del mundo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO