author
Subeditor     Abr 9, 2025 - 9:21 am

Durante la apertura de la bolsa en Colombia, se vio un dólar en 4.480 pesos. Los temores de un dólar a 4.500 pesos aumentaron bastante, aunque en los siguientes minutos la divisa tuvo una ligera bajada.

Solo 15 minutos después de la apertura, el dólar ya había bajado 20 pesos hasta ubicarse en 4.460 pesos y aportando algo de calma al público.

(Vea también: ¿Dólar a 5.000 pesos? Expertos dicen cuál será el futuro de esa moneda en Colombia).

Analistas resaltan que la moneda seguirá teniendo fluctuaciones importantes, pero descartan alzas prolongadas que dejen la moneda en valores como los 5.000 pesos.

De hecho, muchos concuerdan en que ya se está alcanzando el pico del alza y ahora se verá un dólar con tendencia bajista durante las semanas que se acercan.

Lee También

El valor del dólar en Colombia sube o baja constantemente debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales tanto a nivel nacional como internacional. Uno de los principales factores es la ley de la oferta y la demanda.

Cuando hay una alta demanda de dólares —por ejemplo, porque las empresas necesitan pagar importaciones o los inversionistas extranjeros están retirando su dinero del país— el precio del dólar tiende a subir. Por el contrario, si hay más dólares entrando al país, como ocurre cuando se incrementan las exportaciones o hay inversión extranjera directa, la oferta de dólares aumenta y su precio tiende a bajar.

Por qué dólar afecta a los mercados en todo el mundo

El dólar estadounidense afecta a los mercados en todo el mundo debido a su rol dominante como moneda de reserva internacional, medio de intercambio global y unidad de cuenta en los mercados financieros. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el dólar ha sido la moneda principal utilizada en el comercio internacional, especialmente en sectores clave como el petróleo, los metales y otros productos básicos.

Esto significa que, cuando el valor del dólar sube o baja, automáticamente influye en el precio de estos bienes en todos los países, incluso en aquellos que no utilizan el dólar como moneda nacional. Por ejemplo, si el dólar se fortalece, los productos cotizados en esta moneda se vuelven más caros para los países que usan otras divisas, lo que puede reducir la demanda global y afectar las exportaciones e importaciones.

Además, muchas economías emergentes tienen deudas denominadas en dólares. Cuando el dólar se fortalece frente a sus monedas locales, pagar esa deuda se vuelve más costoso, lo que puede provocar crisis financieras en esos países. A su vez, una subida en las tasas de interés en Estados Unidos –que tiende a fortalecer al dólar– atrae capitales desde los países en desarrollo hacia activos estadounidenses más seguros, causando salidas de capital que afectan sus mercados bursátiles y su estabilidad económica. Por otro lado, cuando el dólar se debilita, los flujos de capital pueden invertirse, beneficiando a estas economías.

Finalmente, los bancos centrales del mundo vigilan de cerca el comportamiento del dólar al tomar decisiones sobre sus propias políticas monetarias.

Un cambio en el valor del dólar puede influir en decisiones sobre tipos de interés, intervención en mercados cambiarios o incluso en la emisión de deuda. Por todo esto, el dólar no es solo la moneda de Estados Unidos, sino una pieza clave del engranaje económico global.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.