author
Subeditor     Abr 3, 2025 - 9:03 am

Aunque Trump busca potenciar su moneda, la realidad es que en el primer día luego del anuncio de los aranceles globales a exportaciones, el dólar cayó notablemente.

En Colombia, la moneda tuvo un bajonazo de 5 pesos en sus primeros 30 minutos de apertura (llegó a 4.112 pesos). Eso mismo se vio en Europa y Asia, donde las divisas superaron a la moneda norteamericana.

(Vea tambiénFlojo inicio de mes del dólar en Colombia: compradores, felices con nueva caída en precio).

Un día después de la ofensiva comercial lanzada por Trump, con aranceles masivos, las principales bolsas mundiales evolucionan en terreno negativo, con los inversores cautelosos sobre qué consecuencias tendrán esas desiciones en la inflación y el crecimiento.

Hacia las 07:30 a.m., la Bolsa de París perdía 1,81%; la de Fráncfort, 1,71%; la de Milán, 1,46% y la de Madrid, 1,19%. También presentaban caídas las plazas de Zúrich (-1,48%), la de Ámsterdam (-1,41%) y la de Londres (-1,19%).

Lee También

En Asia, la Bolsa de Tokio cayó con fuerza, cediendo 2,77% al cierre; y la de Shenzen, 1,40%. En los últimos intercambios, Hong Kong cedía 1,69%. En cambio, Shanghái solo perdió 0,24% y la plaza de Seúl, 0,76%.

En un largo discurso el miércoles por la noche, Donald Trump anunció aranceles para las mercancías provenientes de la Unión Europea (20%), de China (34%), que se suma al 20% ya aplicado desde la investidura de Trump; de Japón (24%) y de Suiza (31%), entre otros países como Colombia (10%).

La ofensiva proteccionista de la Casa Blanca no tiene parangón desde los años 1930 y también prevé un arancel adicional del 10% para todos los productos que entren a Estados Unidos, así como alzas para países que Donald Trump considera particularmente hostiles en el plano comercial.

Los economistas de Deutsche Bank apuntaron que “la tasa media de los aranceles a las importaciones estadounidenses podrán situarse entre el 25 y el 30%, que correspondería a los niveles de principios del siglo XX”.

Ante este cambio de paradigma inédito en el comercio internacional desde hace casi un siglo, el secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, desaconsejó tomar represalias para evitar “una escalada”.

Por qué aranceles de Donald Trump golpean al propio dólar

Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia afectan al dólar de diversas maneras, principalmente a través del comercio internacional, la inflación y la confianza de los inversionistas en la economía de Estados Unidos.

Al imponer aranceles a productos de países como China, la administración Trump encareció las importaciones, lo que provocó un aumento en los costos de producción para muchas empresas estadounidenses que dependían de insumos extranjeros.

Esto llevó a un incremento en los precios al consumidor, generando presiones inflacionarias que impactaron la política monetaria de la Reserva Federal. Cuando la inflación sube, la Reserva Federal suele responder aumentando las tasas de interés, lo que, en teoría, fortalece el dólar al atraer más inversión en activos denominados en la moneda estadounidense.

Sin embargo, el efecto sobre el dólar no fue unilateralmente positivo. Los aranceles también redujeron la competitividad de las empresas estadounidenses en el extranjero, ya que otros países respondieron con medidas similares, encareciendo las exportaciones de EE. UU. Esto disminuyó la demanda de productos estadounidenses y, por ende, redujo la entrada de dólares desde el comercio internacional. Además, el incremento de costos para las empresas redujo sus márgenes de ganancia y generó incertidumbre en los mercados, lo que llevó a algunos inversionistas a retirar capital de activos en dólares para buscar refugios más estables.

Mercados afectados por nueva guerra comercial entre  EE. UU. y China

A nivel global, la guerra comercial entre EE. UU. y China alimentó una percepción de riesgo en los mercados financieros, lo que impulsó episodios de volatilidad en la cotización del dólar.

En algunos momentos, el dólar se fortaleció debido a su papel como activo refugio, pero a largo plazo, la incertidumbre generada por la política comercial de Trump creó preocupaciones sobre el crecimiento económico del país, limitando su impacto positivo en la moneda.

En resumen, los aranceles de Trump afectaron el dólar de forma compleja, combinando factores que lo fortalecieron a corto plazo, pero que también introdujeron riesgos a largo plazo para su estabilidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.