
El dólar abrió la jornada del viernes 17 de octubre de 2025 a la baja en Colombia, con un valor de 3.792 pesos, lo que representa una disminución de 85 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de 3.877 pesos.
Este comportamiento refleja la tendencia internacional, donde el dólar se encaminaba a su peor semana desde julio debido a las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre sobre la estabilidad de los bancos regionales en Estados Unidos, detalla Investing.
Ante este panorama, los inversionistas han buscado refugio en monedas más seguras como el euro, la libra, el franco suizo y el yen japonés, que se fortalecieron en los últimos días.
El contexto económico estadounidense ha contribuido a la debilidad del dólar, ya que el cierre parcial del gobierno federal ha limitado la publicación de datos macroeconómicos clave, generando falta de claridad en los mercados.




Según analistas, la combinación de preocupaciones sobre el comercio, la independencia de la Reserva Federal y la situación política hace difícil prever un repunte del dólar, mientras crece el interés por activos como el oro y las criptomonedas, añade ese medio.
En paralelo, los precios del petróleo también bajaron cerca de 3 % durante la semana, presionados por el exceso de oferta y las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre la guerra en Ucrania, que podrían suavizar la postura estadounidense y reducir los precios del crudo.
Por qué el dólar sube o baja de precio constantemente en Colombia
El valor del dólar en Colombia sube o baja constantemente debido a la interacción de diversos factores económicos, políticos y financieros, tanto nacionales como internacionales.
Uno de los principales determinantes es la oferta y demanda de divisas: cuando aumenta la demanda de dólares —por ejemplo, para importar bienes, pagar deudas externas o invertir fuera del país— su precio sube. En cambio, si ingresan más dólares por exportaciones, inversión extranjera o remesas, su valor tiende a bajar.
También influyen las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre las tasas de interés. Si la Fed las eleva, los inversionistas prefieren mantener su dinero en dólares, lo que fortalece la moneda estadounidense y encarece el dólar frente al peso colombiano.
Además, factores como la inflación, el crecimiento económico, la situación política interna y la estabilidad fiscal del país afectan la confianza de los inversionistas y, por tanto, el tipo de cambio.
A nivel global, las crisis económicas, las tensiones geopolíticas y los precios del petróleo (clave para Colombia como país exportador) también generan volatilidad.
En resumen, el dólar en Colombia se mueve constantemente porque refleja la percepción de riesgo, la liquidez internacional y el comportamiento de la economía nacional frente al resto del mundo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO