Escrito por:  Redacción Economía
Sep 29, 2025 - 12:03 pm

La caída pronunciada de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en el primer semestre del año ha generado efectos mixtos en la economía colombiana. Por un lado, sectores importadores celebran la revaluación del peso, ya que traer bienes del exterior resulta más barato.

Empresas como Alkosto, Apple, Toyota, Samsung y Kia se ven beneficiadas, pues durante el primer semestre de 2025 aumentaron sus importaciones por cientos de millones de dólares, detalla La República.

Esto impulsa el comercio de tecnología, electrodomésticos y automóviles, con ventajas para el consumidor colombiano que ahora accede a productos a menores costos.

En el caso de Apple, la llegada del iPhone 17 y su alta demanda se alinean con este contexto favorable. Sin embargo, el panorama es adverso para los exportadores.

Lee También

Ecopetrol, que lidera en exportaciones con más de USD 4.580 millones, advierte impactos negativos en sus utilidades al recibir menos pesos por la misma cantidad de dólares.

Lo mismo ocurre con el carbón, donde empresas como Drummond y Cerrejón han visto reducidos sus ingresos. La Federación de Cafeteros, pese a un repunte en exportaciones, también enfrenta menores rendimientos por la baja TRM.

En contraste, Reficar reporta beneficios, ya que sus estados financieros están en dólares. Además, el agro colombiano gana al importar insumos como fertilizantes más baratos. En conclusión, la caída del dólar favorece a los importadores y consumidores, pero golpea a petroleros, carboneros y cafeteros.

Por qué la tasa del dólar sube o baja tanto en Colombia

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que muestra el valor promedio del dólar frente al peso colombiano en un día hábil. Su cálculo lo realiza la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las operaciones de compra y venta de divisas que efectúan los intermediarios financieros en el mercado cambiario.

Es decir, no es una cifra arbitraria, sino el resultado de las transacciones reales de dólares, lo que refleja la dinámica de la oferta y la demanda de la moneda extranjera.

Cuando hay más interés en comprar dólares, el precio tiende a subir; por el contrario, cuando aumenta la oferta de dólares, su valor frente al peso disminuye. La TRM se convierte en una referencia fundamental para distintos sectores de la economía. Sirve para liquidar operaciones de comercio internacional, calcular impuestos aduaneros, pagar deudas externas, valorar activos en dólares y definir precios de importaciones o exportaciones.

Aunque los bancos pueden manejar precios propios en sus operaciones, la TRM es la base oficial para muchos cálculos económicos y legales.

Además, cambia cada día hábil, lo que significa que empresas y personas deben estar atentos a su variación, ya que influye directamente en el costo de bienes, servicios y transacciones financieras.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.