Por: Mall y Retail

Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers

Este artículo fue curado por Carlos Diaz   Sep 29, 2025 - 12:01 pm
Visitar sitio

La categoría de mascotas en Colombia ha alcanzado un nivel de madurez que la posiciona como uno de los segmentos más atractivos dentro del retail especializado.

La humanización de los animales de compañía, el creciente interés por la nutrición premium, la salud y el bienestar animal, así como la expansión de canales digitales, han impulsado un mercado que en 2024 consolidó a sus principales jugadores con dinámicas muy diferentes pero todos en clara ruta de crecimiento.

De acuerdo con el Mapa Nacional del Retail de Mall & Retail, la marca que registró mayores ingresos fue Laika, con $165.895 millones, aunque presentó una caída del 3,2% frente a 2023. Este retroceso relativo responde en parte a los altos costos operativos de su agresiva expansión regional y a la fuerte competencia en plataformas digitales.

Laika lidera el mercado de productos para mascotas en Colombia

A pesar de ello, Laika sigue siendo un referente por su modelo omnicanal, la amplitud de su portafolio con más de 4.000 productos, su programa de membresías y la apuesta por soluciones tecnológicas para optimizar inventarios y mejorar la experiencia de compra. Su liderazgo se explica también por la fidelización lograda a través de un servicio de entregas rápidas y la diversificación hacia servicios como asesoría veterinaria y convenios de salud preventiva.

Lee También

En el segundo lugar del ranking se ubica Agrocampo, con ingresos de $165.533 millones y un crecimiento del 3,3% frente al año anterior. Fundada como una de las compañías pioneras en el suministro de insumos agropecuarios y productos para mascotas, ha sabido reconvertirse hacia el segmento urbano, con un portafolio que incluye alimentos especializados, accesorios y medicamentos.

(Vea también: ¿Cómo puede hacer que su perro sea más feliz? Estudios revelaron un truco sencillo)

Su fortaleza radica en la trayectoria y confianza construida, así como en su capacidad de distribución nacional. Agrocampo ha invertido en puntos de venta modernos y en plataformas digitales, lo que le ha permitido mantenerse como uno de los líderes más estables del sector, combinando la tradición de su origen con la modernidad que exige el nuevo consumidor urbano.

El tercer jugador en importancia es Tiendas Puppis, que alcanzó ingresos por $123.243 millones y fue uno de los de mayor dinamismo al crecer un 12,5% en 2024. La cadena se ha consolidado con más de setenta puntos de venta en las principales ciudades del país, integrando tiendas, clínicas veterinarias, grooming y hospitales especializados, lo que la convierte en una propuesta integral para el consumidor. Su estrategia ha sido clara: ofrecer una experiencia completa que cubra desde la alimentación hasta la salud y el bienestar, apalancándose en la cercanía física y en una plataforma digital sólida. Su posicionamiento en centros comerciales de alto tráfico y la constante apertura de locales la ubican como una de las marcas con mayor potencial de crecimiento en el corto plazo y un competidor que, por dinamismo y ritmo de expansión, puede acortar distancias con los líderes tradicionales.

En la cuarta posición se encuentra Animals, con ingresos de $95.867 millones y un crecimiento del 4,9%. Su diferenciación está en la construcción de un portafolio que combina productos tradicionales con líneas premium y naturales, apostando también por la asesoría nutricional. Ha logrado expandirse en ciudades principales y poco a poco fortalece su canal en línea, apostando por la fidelización de clientes en segmentos de ingresos medios y altos. Aunque su escala es menor que la de los tres primeros jugadores, su desempeño revela un potencial interesante para consolidarse como marca especializada y de confianza en un mercado donde la diferenciación por calidad es clave.

Más allá de las cifras individuales, los resultados muestran un mercado altamente competitivo y con un potencial de crecimiento robusto. De acuerdo con Euromonitor, el gasto en mascotas en Colombia alcanzará los $6,1 billones al cierre de 2026, con un peso predominante en alimentación, atención médica veterinaria y accesorios.

El perfil de los dueños de mascotas también explica esta expansión: el Pet Food Institute señala que el 62% de quienes destinan parte de su presupuesto a este segmento son mujeres, frente a un 32% de hombres, la mayoría con edades entre 32 y 45 años y concentrados en Bogotá, ciudad que representa el mayor gasto. Según el Dane, el desembolso promedio de un hogar colombiano oscila entre $100.000 y $300.000 mensuales para el cuidado de su mascota, cifra que ha aumentado más de 15% en los últimos dos años debido a la inflación en alimentos, servicios veterinarios y accesorios.

En este contexto, la categoría de mascotas en Colombia, que ya supera los $550.000 millones de ingresos sumando solo sus cuatro principales jugadores, seguirá siendo uno de los segmentos de mayor proyección dentro del retail. Su expansión está ligada a la capacidad de adaptarse a tendencias globales como la humanización, la premiumización y la digitalización, factores que seguirán definiendo la competencia en los próximos años y que marcarán la diferencia entre quienes logren capitalizar esta ola de consumo y quienes queden rezagados frente a un consumidor cada vez más informado, exigente y dispuesto a invertir en el bienestar de sus mascotas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.