Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El dólar estadounidense inició la jornada del viernes 10 de octubre de 2025 en Colombia con una leve depreciación respecto a la tasa representativa del mercado (TRM), fijada en 3.894,99 pesos. De acuerdo con los indicadores proporcionados por el Banco de la República de Colombia, la moneda abrió a 3.889,25 pesos, marcando una baja marginal del 0,15 % (5,74 pesos menos). Las cotizaciones durante la mañana oscilaron en un rango minúsculo, entre 3.883,33 y 3.896,15 pesos, lo que evidencia una moderada estabilidad en la negociación intradía y refleja una jornada sin sobresaltos bruscos, si bien con pequeños altibajos según la oferta y demanda presentadas en el mercado cambiario local.
En el escenario internacional, el índice dólar (DXY), que evalúa la fuerza del dólar frente a una cesta de las principales divisas globales, se situó en 99,087 puntos, con una disminución suave del 0,20 %. Este comportamiento resalta la cautela de los agentes en las plazas financieras mundiales, inmersos en expectativas inciertas respecto a las decisiones de política monetaria tomadas por los bancos centrales más influyentes. En América Latina, el dólar mostró movimientos dispares: se apreció frente al real brasileño (1,35 %) y el peso mexicano (0,16 %), pero se debilitó frente al sol peruano (-0,55 %), de acuerdo con el análisis de la jornada financiera registrado en la Nota Original.
Las variaciones recientes del dólar responden, en gran parte, al contexto global modularizado por las posturas de los principales bancos centrales. El Banco Central Europeo (BCE) mantiene sus tasas de interés en un 2 %, por el momento, aunque las minutas de su reunión de septiembre muestran que el organismo sigue vigilando de cerca los riesgos inflacionarios y está preparado para hacer cambios si los datos económicos así lo imponen. A la par, la Reserva Federal estadounidense sopesa posibles recortes en las tasas hacia finales de 2025, para responder a un mercado laboral que pierde dinamismo y a presiones inflacionarias persistentes, lo que siembra incertidumbre en el rumbo futuro de la economía global.
En el entorno doméstico, el banco central colombiano interviene periódicamente en la configuración de la TRM, evaluando factores como la balanza externa, la disponibilidad de reservas y el contexto fiscal, con el fin de prevenir oscilaciones abruptas que puedan inquietar los mercados o lesionar el entorno de inversiones. El último año ha estado marcado por retos como la variabilidad del precio internacional del petróleo, un factor central en la economía nacional, así como por turbulencias financieras externas que también repercuten en la cotización del dólar en el país, según informó el Banco de la República de Colombia.




En la región, las disparidades en la evolución de las monedas reflejan las distintas realidades estructurales y políticas. El real brasileño, por ejemplo, ha sido presionado por continuos episodios de incertidumbre política y desequilibrios fiscales, mientras que la fortaleza del sol peruano se atribuye a una política monetaria conservadora y un sólido respaldo en reservas internacionales, como subraya el Fondo Monetario Internacional en su informe de 2025.
La interpretación de estos movimientos cambiarios implica no solo el análisis puntual de las cifras diarias, sino la comprensión de factores de fondo, como el proceso de recuperación tras la pandemia, tensiones geopolíticas y el papel estratégico de los bancos centrales en economías avanzadas, factores señalados en el análisis de la Brookings Institution de octubre de 2025. El futuro del dólar frente al peso estará marcado por las acciones de política fiscal y monetaria local, así como por la evolución de los indicadores inflacionarios y las decisiones internacionales que afecten la confianza inversionista.
Por último, mantener un seguimiento puntual de cifras oficiales y consultar fuentes internacionales reconocidas, tales como el Banco de la República, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, es determinante para obtener perspectivas más objetivas sobre la volatilidad en los mercados cambiarios. Esto permite a tomadores de decisiones, analistas y medios especializados comprender el trasfondo de los cambios monetarios y sus efectos sobre la economía colombiana y regional.
¿Qué es la TRM y por qué es relevante para la economía colombiana? La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el valor promedio del dólar estadounidense frente al peso colombiano calculado a partir de las transacciones entre los intermediarios del mercado cambiario. Su relevancia es significativa porque sirve de referencia oficial para establecer precios en contratos comerciales, cálculo de impuestos y operaciones financieras internacionales. En momentos de alta volatilidad, la TRM orienta a empresas y ciudadanos sobre el comportamiento del tipo de cambio, ofreciendo un parámetro clave para la toma de decisiones en importaciones, exportaciones y manejo de divisas.
El Banco de la República ajusta constantemente la TRM para reflejar las condiciones reales del mercado y evitar desequilibrios que puedan perjudicar la economía nacional. Su seguimiento es fundamental para controlar movimientos especulativos y asegurar cierta previsibilidad en las operaciones económicas, lo que contribuye a estabilizar el entorno comercial y financiero en Colombia.
¿Por qué influyen tanto las decisiones de los bancos centrales extranjeros en la cotización del dólar en Colombia? Las políticas de bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo tienen un impacto directo en la cotización del dólar en economías emergentes como la colombiana. Esto se debe a que las tasas de interés y los programas de liquidez de estos bancos influyen en los flujos de capital internacionales, determinando si los inversores prefieren mantener activos en dólares, euros u otras monedas.
Cambios en las tasas o cambios en la percepción de riesgo afectan el precio del dólar frente al peso, dado que pueden motivar movimientos de capital hacia o desde Colombia. Por ello, autoridades locales y agentes económicos observan con atención cada anuncio, ya que estos determinan tanto la estabilidad financiera interna como la competitividad internacional del país, en un escenario marcado por la interconexión de los mercados globales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO