Las finanzas personales de miles de colombianos tienen un nuevo capítulo con el anuncio por parte del Gobierno para presentar un proyecto que lleve a cabo un cobro a los pagos en las billeteras digitales.
Así, herramientas como Nequi, Daviplata o Dale y sistemas como Bre‑B, cada vez más utilizados a nivel nacional, se convierten en blanco para esta retención del 1,5 %.
Precisamente, de cara a esa posibilidad, parece pertinente revisar en proporción cuánto vale esta determinación en el caso de una transferencia eventual por una cantidad promedio.
¿Cómo calcular cuánto vale transferir dinero con retención del 1,5 %?
Si se aprueba la retención del 1,5 % para pagos a través de billeteras digitales como Nequi, Daviplata o Dale y por sistemas como Bre‑B, el cálculo para una transferencia de 1’000.000 pesos sería sencillo: se multiplica el monto total por 0,015 (que equivale al 1,5 %).
Una transferencia de un millón de pesos por medio de billeteras digitales, si la transacción está gravada bajo esta retención, debería descontar 15.000 como anticipo de impuesto.
Según el borrador del decreto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, esa retención se aplicaría al momento del abono en cuenta del receptor cuando la operación constituya un ingreso gravable.
Es importante subrayar que la propuesta del decreto señala que la retención del 1,5 % no aplicaría en todos los casos. Por ejemplo, si la persona que recibe el pago es una persona natural que no es responsable del IVA, o si la operación no constituye ingreso tributario, como puede ser una transferencia entre amigos, un regalo o devolución de préstamo, entonces dicha operación estaría exenta.
Esta medida está orientada a igualar el tratamiento tributario entre pagos con tarjeta de crédito o débito, que ya estaban sujetos a esa tarifa, y otros medios de pago digitales que hasta ahora quedaban exentos.
Los cálculos llevan a que muchos de los involucrados, tanto los consumidores como los comerciantes, tengan en cuenta el impacto que se viene detrás de este proyecto y la opción de que se ejecute en Colombia.
¿Por qué retención del 1,5 % afecta a comercio en Colombia?
El gremio Colombia Fintech advirtió que esta propuesta podría causar un retroceso en los avances hacia la inclusión financiera y el uso de pagos digitales, pues podría incentivar al uso del efectivo, especialmente en micronegocios cuya rentabilidad ya es reducida.
Esto tiene implicaciones significativas para el comercio en Colombia, especialmente para los micronegocios y emprendedores que dependen de estos medios de pago. Uno de los efectos más inmediatos es el aumento del costo de las transacciones digitales, lo que puede reducir los márgenes de utilidad en negocios con márgenes tan bajos como del 3 % al 7 %.
Al gravar los pagos digitales, se corre el riesgo de que los comerciantes trasladen esa carga al consumidor o opten de nuevo por el uso del efectivo, lo que va en contra de los esfuerzos por fomentar la formalización y trazabilidad de las ventas.
Además, agremiaciones del sector tecnológico y financiero advierten que la medida puede contravenir la inclusión financiera al penalizar el uso de medios digitales que hasta ahora impulsaban la bancarización de poblaciones vulnerables.
Debido a que el sistema digital lleva a menor uso de efectivo, que es más costoso para los comercios por temas de seguridad y logística, la retención puede revertir ese progreso.
Asimismo, existe temor de que se incremente la informalidad, pues algunos negocios pequeños podrían evitar facturar para no generar dicho gravamen o volver a operar exclusivamente en efectivo para evadir la carga.
Así, aunque la retención busca nivelar el tratamiento tributario entre medios de pago, su impacto en el comercio puede ser contrario a los objetivos de innovación, bancarización y reducción del uso del efectivo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO