Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Un informe reciente del Índice Global de Jubilación 2025 (GRI), elaborado por Natixis Investment Managers en colaboración con CoreData Research, posicionó a Colombia en el puesto 43 de 44 países analizados, evidenciando dificultades considerables en materia de seguridad para el retiro. Esta clasificación arroja luz sobre las debilidades estructurales del sistema de pensiones colombiano, que condicionan la calidad de vida de los futuros jubilados. Resulta indispensable examinar los factores detrás de esta ubicación, poniendo atención a las fortalezas y debilidades que marcan el panorama de la jubilación en Colombia.
A pesar de su ubicación en los últimos lugares en la evaluación global, Colombia presenta cierto desempeño favorable en el subíndice de finanzas para la jubilación, ocupando el puesto 32 gracias a un alto grado de dependencia de la población mayor y tasas de interés destacables. Sin embargo, este leve avance se ve anulado por desafíos persistentes como la morosidad en el sistema bancario y la inflación, factores que disminuyen la estabilidad financiera, dificultando la previsión y el ahorro para el retiro. Estas circunstancias generan incertidumbre y limitan el acceso de los ciudadanos a recursos suficientes tras concluir su vida laboral activa.
El reto más urgente se concentra en el componente de bienestar material, donde Colombia ostenta el último puesto con tan solo un 7% de puntaje. Según el informe, esta situación responde principalmente a los bajos niveles de ingreso per cápita y a una amplia desigualdad de ingresos, circunstancias que restringen la capacidad de ahorro y una planificación efectiva del retiro. Aunque se han registrado avances en la reducción del desempleo, la brecha persistente en la distribución de ingresos continúa condicionando el acceso a una pensión digna y suficiente.
José Luis León, representante de Natixis Investment Managers en Colombia y Perú, resalta la importancia de promover la formalización laboral y estimular el ahorro como condiciones esenciales para fortalecer el sistema de jubilación. A su juicio, avanzar en estos frentes permitiría a futuro mejorar la protección de los recursos de los trabajadores y construir un camino hacia el retiro más equitativo y sostenible.




En comparación internacional, el GRI 2025 muestra que países como Noruega, Irlanda y Suiza lideran el ranking con cifras superiores al 80% en cuanto a seguridad para el retiro, sustentados por sistemas de salud robustos, bienestar material garantizado y políticas financieras respaldadas por una gobernanza efectiva. Este contraste resalta la urgencia de reformas integrales en Colombia, tanto en la protección social como en la práctica financiera, para reducir la brecha con los países con mejores resultados.
El informe sugiere la utilidad de herramientas de análisis como NINA, diseñada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), que permite rastrear relaciones económicas y empresariales a través de la vinculación de datos. Además, consultar bases como JSTOR y EBSCOhost que contienen estudios académicos revisados puede proporcionar perspectivas útiles sobre los factores que afectan el bienestar y la seguridad del retiro en Colombia.
En conclusión, el futuro de la jubilación en Colombia depende de políticas centradas en la formalización laboral, el fomento al ahorro y la mejora del bienestar material, con el reto de brindar un retiro digno para todos sus trabajadores y cerrar la brecha con los países que hoy dominan los primeros puestos del GRI.
¿Por qué la formalización laboral es clave para mejorar el sistema de jubilación? La formalización laboral constituye uno de los ejes fundamentales para desarrollar un sistema de retiro más sólido. Según el perfil de Colombia en el informe del GRI, muchos trabajadores se encuentran en la informalidad, lo que implica que no cotizan de manera regular en sistemas de pensiones y, por tanto, carecen de protección adecuada al llegar a la vejez. Sin una política enfocada en formalizar el empleo y lograr que más ciudadanos contribuyan al sistema, la cobertura seguirá siendo insuficiente, perpetuando la vulnerabilidad y la inequidad en el acceso a pensiones.
Además, la formalización laboral estaría ligada directamente con el incremento del ahorro nacional y la protección de los recursos aportados por los trabajadores. Esto impactaría de forma positiva no solo la seguridad individual durante el retiro, sino la sostenibilidad general del sistema de pensiones colombiano en el mediano y largo plazo.
¿Qué significa "bienestar material" en el contexto del informe? El término "bienestar material" dentro del Índice Global de Jubilación 2025 hace referencia a las condiciones económicas y la capacidad de los individuos de cubrir necesidades básicas a través de ingresos suficientes y estabilidad financiera. Este componente refleja, entre otros aspectos, el ingreso per cápita, la igualdad de ingresos y otros indicadores que miden la prosperidad económica efectiva de una población.
En el caso de Colombia, el bajo puntaje en bienestar material subraya la problemática de bajos ingresos y una persistente brecha económica que limita las oportunidades de ahorro para el retiro. Esto impacta de forma negativa la posibilidad de que los jubilados mantengan un nivel de vida adecuado tras finalizar su vida laboral.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO