Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 5:40 pm
Visitar sitio

El evento gratuito de atención en salud que tendrá lugar de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., con servicios de medicina general, enfermería, psicología y vacunación contra la fiebre amarilla y otras inmunizaciones del Plan Ampliado de Inmunización (PAI), se configura como una iniciativa relevante en Colombia y América Latina. Más que una simple jornada médica, este evento integra estrategias fundamentales para fortalecer la salud pública, tal como lo sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS), que resalta la capacidad de las vacunas para prevenir enfermedades graves, discapacidades y muertes, además de promover la inmunidad colectiva y, en algunos casos, lograr la erradicación de patologías específicas.

En el caso colombiano, el PAI es un esquema esencial que desde hace décadas permite el acceso a inmunizaciones cruciales para toda la población. De acuerdo con información del Ministerio de Salud y Protección Social, en los últimos años se han identificado dificultades significativas para mantener y ampliar la cobertura vacunal. Factores como la desinformación, la limitada llegada de servicios a zonas rurales y las alteraciones causadas por crisis sanitarias como la pandemia de COVID-19 han obstaculizado la continuidad normal de la vacunación y de la atención primaria de salud.

Ofrecer acceso gratuito a servicios integrales de salud, que incluyen medicina general, atención de enfermería y consultas de psicología, responde a la evidencia científica sobre la importancia del abordaje integral de la salud física y mental. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las jornadas comunitarias son oportunidades valiosas para detectar riesgos o enfermedades en etapas tempranas, brindar seguimiento adecuado a los pacientes, y estimular la confianza en un sistema sanitario que, particularmente en Colombia, enfrenta desafíos relacionados con inequidades y fragmentación.

Por otra parte, la vacunación contra la fiebre amarilla cobra especial importancia en zonas donde el riesgo de brotes persiste, especialmente en regiones selváticas. El Instituto Nacional de Salud de Colombia advierte que mantener cobertura elevada de esta vacuna resulta crucial para impedir que resurjan casos, los cuales pueden afectar tanto a residentes como a visitantes y a población migrante. Este esfuerzo se vuelve apremiante en un contexto de movimiento humano permanente y cambios ambientales que favorecen la expansión de enfermedades transmitidas por vectores.

Lee También

En una perspectiva histórica, la vacunación figura como una de las intervenciones en salud pública con mayores resultados, permitiendo la erradicación de enfermedades como la viruela y la reducción sustancial del sarampión y la poliomielitis. No obstante, dichos avances dependen de una respuesta coordinada ante retos sociales, culturales y políticos. Por ello, jornadas como la promueven el fortalecimiento del sistema de salud, incrementando la protección colectiva, mejorando los indicadores sanitarios y afianzando la confianza ciudadana, elemento indispensable para sortear los desafíos actuales y futuros de la salud pública en Colombia.

¿Por qué es importante la vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia? La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede causar brotes graves, especialmente en zonas selváticas o rurales donde las condiciones favorecen la proliferación del vector. El Instituto Nacional de Salud de Colombia destaca la necesidad de mantener coberturas elevadas de vacunación, ya que la presencia de poblaciones no inmunizadas favorece la aparición de rebrotes. Asimismo, la vacunación no solo protege a quienes la reciben, sino también a comunidades enteras al dificultar la circulación del virus, incrementando la seguridad para residentes, visitantes y migrantes.

La relevancia de garantizar el acceso a esta vacuna radica en la movilidad creciente de las personas y la influencia del cambio climático en el comportamiento de los vectores de transmisión. Por eso, las campañas de vacunación en Colombia refuerzan la prevención y ayudan a evitar crisis sanitarias que podrían tener consecuencias graves para la salud pública y la economía nacional.

¿Qué significa el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y cómo beneficia a la población? El Plan Ampliado de Inmunización, o PAI, es un programa oficial del país orientado a ofrecer a la comunidad acceso gratuito y equitativo a las vacunas esenciales que previenen enfermedades de alto impacto. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la estrategia incluye la inmunización contra condiciones como la tuberculosis, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la fiebre amarilla y otras enfermedades que, sin vacunación, tendrían un potencial epidemiológico importante.

La existencia del PAI ha permitido grandes avances en la salud pública colombiana, disminuyendo la incidencia y mortalidad por enfermedades prevenibles. Así, el programa fortalece la salud de la población, minimiza el impacto de brotes y se constituye como una herramienta clave para el bienestar colectivo, en especial de niños, niñas y grupos vulnerables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.