Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival “Brilla Sueños” se ha consolidado como una de las propuestas culturales más esperadas para la temporada navideña en Bogotá. De acuerdo con la información ofrecida por el portal oficial del Distrito y el equipo organizador, este evento se realizará desde el 27 de noviembre de 2025 hasta el 12 de enero de 2026, en el predio de Sencia, ubicado junto al conocido estadio Nemesio Camacho El Campín. Se trata de un recorrido nocturno que invita a sumergirse en ambientes inspirados en los sueños y la imaginación, todo ello representado mediante instalaciones luminosas, artísticas y tecnológicas, que convierten el lugar en un espacio de asombro, reunión y entretenimiento para familias y amigos de la capital.
Con más de 22 escenarios temáticos y 25 espacios interactivos, los asistentes podrán experimentar un ambiente festivo repleto de luz, color, música y magia. Según detallan los organizadores, el Festival “Brilla Sueños” está diseñado como una experiencia inmersiva, donde los visitantes pueden interactuar con instalaciones, disfrutar de una pista de hielo y recorrer atmósferas oníricas, todo bajo un concepto que mezcla el arte, la tecnología y las raíces de la tradición navideña colombiana. Para asegurar la participación, se requiere adquirir boletería, la cual ofrece la posibilidad de disfrutar la jornada en un horario comprendido entre las 6:00 p. m. y las 10:00 p. m., permitiéndose el último ingreso hasta las 10:30 p. m.
La iniciativa no solo apunta al entretenimiento y la cultura, sino que, como señala la fuente institucional, impulsa la reactivación económica y el empleo en Bogotá. En cifras, el festival propiciará la creación de más de 180 empleos directos y alrededor de 500 empleos indirectos en áreas como logística, producción, diseño, montaje, operación técnica y atención al público. Este impacto demuestra cómo la apuesta por el arte y la cultura contribuye también al desarrollo de la ciudad en términos sociales y laborales.
Daniel Zea, miembro del equipo organizador, comentó que el principal objetivo de “Brilla Sueños” es ofrecer una alternativa novedosa que una arte, tecnología y tradición, permitiendo que la familia se reencuentre y surjan nuevos recuerdos. El evento se posiciona, así, como una oportunidad para vivir la Navidad de una manera distinta y memorable, donde la experiencia sensorial y la interacción son el eje central de la propuesta.
Entre los detalles logísticos que han sido compartidos, se confirma que el recorrido tiene una duración aproximada de dos horas. Existe disponibilidad de parqueadero, el acceso es permitido para personas de todas las edades y los menores de dos años pueden ingresar gratis. El recinto es accesible para quienes usan sillas de ruedas y también es un espacio pet friendly, lo que permite el ingreso de mascotas, favoreciendo la inclusión y la participación de familias diversas.
La invitación de los organizadores y del portal www.bogota.gov.co es clara: no perderse la oportunidad de disfrutar de este espectacular festival, que reivindica una Bogotá vibrante a través de planes culturales y artísticos. Asimismo, se promueve la consulta de la agenda cultural disponible en la ciudad, con una oferta amplia de eventos gratuitos y actividades para todas las edades, reflejando el compromiso institucional por el acceso a la cultura y al esparcimiento en la capital durante la época navideña.
¿Por qué es relevante la accesibilidad en eventos culturales como “Brilla Sueños”?
La accesibilidad es un factor esencial para garantizar la participación de todas las personas en actividades culturales, eliminando barreras físicas y sociales. En “Brilla Sueños”, la disposición de espacios accesibles para personas en silla de ruedas y la admisión de mascotas subrayan el compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad, favoreciendo que cualquier ciudadano pueda ser parte de la experiencia.
Esta condición no solo amplía el alcance del evento, sino que fortalece los valores de equidad y convivencia en la ciudad. Garantizar la accesibilidad en festivales y espacios culturales contribuye de manera significativa a la integración social y democratiza el acceso al arte y al entretenimiento en Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO