Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La importancia de la prevención en salud oral desde la infancia fue destacada por Édgar Orlando Beltrán Zúñiga, presidente de la Asociación Internacional para la Investigación en Odontología (IADR) en Colombia y doctor en Ciencias Biomédicas. Según el especialista, la caries dental es resultado de la interacción de varios factores: una dieta rica en azúcares, una higiene oral insuficiente y hábitos que impiden una limpieza adecuada. Esta combinación genera un ambiente ácido en la boca, lo que causa la pérdida de minerales en los dientes y da lugar a las primeras señales de caries visibles como manchas blancas. Si la situación persiste, estas manchas pueden tornarse marrones o negras y transformarse en cavidades que finalmente destruyen las piezas dentales.
Beltrán Zúñiga detalló que el dolor en la caries dental comienza cuando el daño alcanza la dentina, la capa situada bajo el esmalte. Mientras que el esmalte actúa como una barrera resistente, la dentina contiene células sensibles que reaccionan ante la inflamación, desencadenando el dolor. Si no se interviene, la lesión puede llegar a la pulpa dental, generando molestias más intensas y aumentando el riesgo de complicaciones.
Una de las razones por las que la infancia es un periodo crucial para la aparición de caries es la debilidad de los dientes temporales o de leche, que recién aparecen y carecen de la fortaleza suficiente. Beltrán resalta que la falta de supervisión adulta permite la acumulación de biopelícula, restos de alimentos y bacterias, lo que incrementa el riesgo de desarrollar caries. Por esta razón, recomienda iniciar las visitas al odontólogo desde que emerge el primer diente o durante el primer año de vida, y asistiendo como mínimo dos veces al año para evaluaciones preventivas.
El papel de los padres resulta fundamental: deben enseñar y vigilar el cepillado dental, usar siempre crema dental con flúor desde la primera infancia y reducir el consumo de azúcares, fomentando la ingesta de frutas, verduras y agua. El especialista aclara que el flúor en la crema dental es indispensable, aunque la cantidad varía según la edad del niño. Entre las estrategias adicionales, sugiere limitar los alimentos azucarados, cepillarse antes de dormir y mantener la observación constante frente a cualquier cambio en la boca.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que entre el 60% y el 90% de los escolares en el mundo padecen caries, a pesar de ser prevenible adoptando rutinas de higiene adecuadas. En Colombia, iniciativas como la jornada nacional del Cepillado Dental y programas educativos respaldados por empresas, han movilizado a cientos de miles de niños en prácticas saludables, lo que evidencia la relevancia de la educación en el hogar y en las instituciones para consolidar buenos hábitos desde la infancia.
Por otro lado, la mala higiene oral en la niñez conlleva riesgos importantes: la pérdida prematura de dientes, alteraciones en el desarrollo bucal y una peor calidad de vida. La caries no tratada figura entre las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, afectando alrededor de 2.500 millones de personas. La OMS concluye que la mayoría de las afecciones bucodentales pueden prevenirse y tratarse si se actúa en las primeras etapas.
La evidencia y la experiencia resaltan que el último cepillado del día, realizado justo antes de dormir y evitando ingerir alimentos posteriormente, es esencial para evitar la progresión de la caries durante la noche. La combinación de supervisión parental, visitas periódicas al odontólogo y la promoción de hábitos saludables son determinantes para el futuro de la salud oral infantil. Como afirma Beltrán, la salud general está íntimamente ligada a la salud oral, por lo que su adecuado cuidado desde edades tempranas previene complicaciones, dolor y el ausentismo escolar.
¿Qué implica la biopelícula en la salud bucal infantil?
La biopelícula, mencionada por el especialista, es una capa compuesta por bacterias y restos de alimentos que se adhiere a los dientes. La acumulación de esta sustancia facilita el desarrollo de la caries ya que las bacterias en su interior producen ácidos al metabolizar azúcares, debilitando así las estructuras dentales. Por ello, la higiene diaria y el uso de seda dental desde el contacto entre dientes son estrategias fundamentales para interrumpir este ciclo y reducir los riesgos.
Brindar información sobre la biopelícula permite que los padres y cuidadores comprendan por qué la supervisión y las técnicas apropiadas de limpieza son indispensables desde los primeros años. Esto apoya la prevención y refuerza el mensaje de que la salud oral es parte esencial del bienestar general de los niños.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO