Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El túnel peatonal de la Calle 25 con Avenida 2 Norte, en Cali, ha vivido una transformación notable al convertirse en un espacio donde el arte y la ciudadanía convergen para resignificar el espacio público. En sus aproximadamente 60 metros cuadrados, los mosaicos que adornan sus paredes no solo destacan la riqueza de la biodiversidad del Valle del Cauca y Colombia, sino que envían un mensaje contundente sobre conservación ambiental y sentido social. Esta iniciativa va mucho más allá de la mera ornamentación, pues simboliza cómo la acción colectiva puede dar nueva vida a sectores urbanos que antes eran ignorados o percibidos como inseguros, integrando elementos visuales que promueven pertenencia y respeto al entorno.
El proyecto es resultado de una estrategia de urbanismo social en la que el arte comunitario es la herramienta principal para renovar espacios en los márgenes de la ciudad. Según palabras de Angélica Delgado, gerente de Promocali, la participación de residentes, comerciantes y distintas instituciones locales fue fundamental para que la intervención no quedara solo en lo estético, sino que despertara un compromiso social duradero. Al actuar desde una visión integral, se fomenta tanto la mejora visual como el fortalecimiento del tejido social y la responsabilidad compartida sobre lo público, en línea con experiencias exitosas documentadas en diversas ciudades latinoamericanas.
La elección de especies emblemáticas como el oso de anteojos y la pava caucana aporta un nivel adicional a esta intervención. Como explicó Carolina Jaramillo, directora del Museo Muli, la presencia de animales en peligro de extinción en el arte urbano contribuye a sensibilizar a la comunidad sobre la urgencia de proteger el patrimonio natural. Más allá de la educación ambiental, la obra busca celebrar la identidad regional y promover una convivencia armónica con el entorno, mientras consolida una agenda social en la que lo ecológico y lo cultural se integran.
Este tipo de revitalización encarna tendencias globales en regeneración urbana, donde el arte público se convierte en motor para avanzar en sostenibilidad, inclusión y mejoras en la percepción de seguridad. El Banco Interamericano de Desarrollo, en su informe de 2023, destaca que involucrar a la ciudadanía en el diseño urbano puede reducir situaciones de vulnerabilidad y aumentar la apropiación comunitaria. Al insertarse en este contexto, el túnel de Cali revela el papel transformador de las obras participativas, sobre todo en ciudades marcadas por desigualdades y cambios económicos.




El ejemplo de Cali también pone sobre la mesa el potencial del arte para incidir positivamente en la vida urbana sin requerir inversiones desproporcionadas. Artículos recientes de la Revista Latinoamericana de Arquitectura y Urbanismo resaltan la importancia de proyectos que visibilizan a sectores marginados y fortalecen el tejido social, ampliando la comprensión sobre cómo pueden abordarse los problemas urbanos desde la creatividad y la colaboración. Así, la restauración del túnel no solo embellece la ciudad, sino que también inspira y moviliza cambios conductuales hacia una mayor conciencia ecológica y sentido comunitario, abriendo horizontes para que otras intervenciones similares prosperen en la región.
¿Por qué es relevante el enfoque de urbanismo social en los espacios públicos?
La pertinencia del urbanismo social radica en su capacidad para responder a necesidades urbanas profundas mediante la participación directa de la comunidad en la transformación del entorno. Este enfoque considera el espacio público como un escenario para el encuentro, el aprendizaje y el fortalecimiento de la ciudadanía, y toma en cuenta tanto la dimensión estética como la social. Casos como el del túnel en Cali enfatizan que la revitalización de zonas olvidadas solo puede sostenerse si está anclada en procesos de colaboración genuina entre diversos actores, incluyendo residentes, autoridades e instituciones culturales.
Además, estas experiencias ayudan a disminuir la percepción de riesgo y mejoran la convivencia, al permitir que quienes habitan la ciudad se identifiquen con sus espacios y asuman su cuidado. Informes de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo sostienen que el urbanismo social contribuye a una mayor inclusión y cohesión, factores esenciales para el desarrollo sostenible de las ciudades latinoamericanas.
¿Qué significa biodiversidad y por qué es central en proyectos urbanos?
La biodiversidad hace referencia a la variedad de seres vivos presentes en un ecosistema. En el contexto de iniciativas urbanas como la del túnel peatonal de Cali, la integración de la biodiversidad en el arte público cumple una doble función: educar sobre la diversidad natural local y motivar actitudes de respeto y protección. Al ilustrar especies en riesgo, como el oso de anteojos y la pava caucana, el proyecto traslada la reflexión ambiental a la vida cotidiana de la ciudadanía.
Destacar la biodiversidad es crucial porque contribuye al equilibrio ecológico y asegura servicios ambientales imprescindibles para el bienestar humano. Incluir mensajes y símbolos que representen formas de vida autóctonas fortalece la identidad cultural y promueve prácticas responsables, aspirando a una convivencia urbana más sostenible y consciente de los desafíos ambientales actuales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO