Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 14, 2025 - 4:23 pm
Visitar sitio

El Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, conmemorado el 14 de octubre, tiene como objetivo alertar sobre el valor de la donación como un acto humanitario que salva vidas. En Colombia, las estadísticas reflejan aún grandes retos en esta área: durante 2024, se llevaron a cabo 1.358 trasplantes gracias a la generosidad de 388 donantes, una cifra que representa apenas 7,4 donantes por millón de habitantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS). Pese a estos esfuerzos, más de 4.300 pacientes permanecen en lista de espera, resaltando la urgencia de incrementar la cantidad de donantes.

Uno de los obstáculos más evidentes es la limitada disponibilidad de donantes, especialmente notoria en ciudades como Bogotá. Allí, cada día se necesitan entre 650 y 700 donantes de sangre para responder a situaciones de emergencia y tratamientos médicos requeridos por la población. Para hacer frente a esta realidad, la Secretaría de Salud ha impulsado la campaña #DoyVida, una iniciativa destinada a sensibilizar sobre la importancia de donar órganos y tejidos y así atender a quienes más lo necesitan según información oficial.

En Colombia, el modelo adoptado para la donación de órganos es el consentimiento presunto: todos los ciudadanos se consideran donantes, salvo que hayan manifestado su negativa en vida. La normativa para donar sangre exige a las personas tener más de 18 años, gozar de buena salud y no presentar síntomas de enfermedades respiratorias, conforme lo señala el INS. Este proceso voluntario puede otorgar una segunda oportunidad a quienes esperan recibir un órgano vital.

El impacto de las campañas de sensibilización ha sido relevante: la percepción pública sobre este tema ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, los retos continúan siendo significativos, especialmente en lo que respecta a fortalecer la infraestructura hospitalaria y la coordinación interinstitucional, factores fundamentales para incrementar la donación efectiva. Medios de comunicación reconocidos como BBC y The Guardian han colaborado informando de manera detallada sobre las iniciativas y logros en este campo, contribuyendo a combatir la desinformación y a fomentar el compromiso ciudadano.

Lee También

A nivel global, la mayoría de países enfrentan desafíos similares como la falta de donantes o la prevalencia de mitos y temores asociados al proceso. Se ha observado, por ejemplo, que sistemas sólidos de organización y campañas educativas como las implementadas en España pueden traducirse en tasas de donación significativamente superiores. La colaboración internacional y la participación activa de las entidades de salud resultan esenciales para avanzar en este ámbito.

Por otro lado, los avances tecnológicos comienzan a transformar los procesos de donación: herramientas basadas en inteligencia artificial y plataformas de datos abiertos pueden facilitar la coordinación entre hospitales y mejorar la eficiencia en la distribución de órganos. Además, la labor constante de medios confiables ayuda a mantener informada a la sociedad, un aspecto crucial para fortalecer la confianza pública en estos procedimientos.

En síntesis, la donación de órganos y tejidos continúa siendo un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de miles de personas. Aumentar la educación, consolidar la infraestructura y promover la donación como un acto altruista son pasos clave para reducir la brecha entre la necesidad de órganos y la disponibilidad de donantes.

¿Cómo funciona el consentimiento presunto en la donación de órganos en Colombia?
El modelo de consentimiento presunto establece que todas las personas adultas en Colombia se consideran donantes de órganos, a menos que hayan expresado formalmente su negativa mientras estaban vivos. Esta normativa busca incrementar la disponibilidad de órganos para trasplante, facilitando el proceso y agilizando la respuesta a las necesidades de los pacientes. El INS destaca este enfoque como una herramienta importante para mejorar las tasas de donación, aunque todavía existen desafíos relacionados con la educación sobre este derecho y la forma de manifestar la objeción.
Comprender el funcionamiento del consentimiento presunto es fundamental para quienes desean mantenerse informados sobre sus derechos y deberes en torno a la donación. Además, facilita que las familias y los profesionales de la salud puedan respetar la voluntad de las personas ante situaciones críticas, garantizando que el proceso sea transparente y ético.

¿Qué mitos afectan la decisión de donar órganos y cómo abordarlos?
Muchas personas tienen reservas o dudas acerca de la donación de órganos debido a temores infundados o a falta de información precisa. Entre los mitos más comunes se encuentra la creencia de que los procedimientos médicos podrían no aplicarse con la misma rigurosidad o que la donación compromete la integridad física del donante. Informes revisados por medios como BBC indican que tales ideas carecen de fundamento y pueden ser superadas a través de campañas educativas y testimonios de familiares y pacientes beneficiados.
Abordar estos mitos requiere, por tanto, una labor continua de comunicación desde fuentes confiables y la participación activa de las organizaciones de salud. Solo mediante información clara y accesible es posible fomentar una cultura solidaria y aumentar el número de donantes dispuestos a transformar vidas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.