Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 14, 2025 - 5:32 pm
Visitar sitio

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) continúa representando un desafío considerable para la salud pública en Colombia, aunque es completamente prevenible. De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS), en 2025 se registraron 469,662 casos en Bogotá, a los que se suman los de Antioquia, con 228,654, y Cundinamarca, con 98,360. Estas cifras demuestran que tanto zonas urbanas como rurales se ven afectadas, y evidencian la magnitud del reto para las autoridades y la respuesta del sistema de salud. La EDA, aunque común, implica altos costos sociales y económicos, especialmente si se considera que la mayoría de los casos podrían evitarse con medidas de higiene accesibles.

El punto crucial del problema reside en la prevención. El lavado de manos con agua y jabón, señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la acción preventiva más eficaz y económica frente a infecciones diarreicas y respiratorias, suele perderse en el día a día como una práctica menor. Alejandro Rivas, experto en salud pública y gerente de la Red Médica de EMI Falck, recalca que el lavado de manos debe considerarse una prioridad y no una costumbre secundaria. Según Rivas, la crisis no se atribuye únicamente a deficiencia de infraestructura, sino a brechas persistentes en educación sanitaria y cultura en salud, aspectos fundamentales para evitar la propagación de infecciones prevenibles.

La importancia del acceso a recursos básicos es una constante en los estudios de organismos internacionales. Un informe conjunto del Banco Mundial y UNICEF estableció que en Latinoamérica, cerca del 30% de la población carece de acceso regular a agua potable y jabón, situación que incrementa la exposición a enfermedades como la EDA. No obstante, la sola provisión de servicios no es suficiente; es fundamental la existencia de campañas educativas constantes y adaptadas, que impulsen cambios sostenibles en los comportamientos y la percepción de la higiene como medida esencial de salud pública.

En este sentido, expertos y entidades de salud recomiendan la implementación de espacios de lavado de manos en puntos estratégicos, como escuelas, mercados y centros de salud, especialmente en áreas de alta incidencia. La Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) subrayan que la correcta técnica del lavado de manos—durante al menos 20 segundos, en momentos críticos del día—reduce hasta un 40% las enfermedades diarreicas y un 21% las infecciones respiratorias.

Lee También

La experiencia internacional respalda estas estrategias. Campañas sostenidas en países como Bangladesh y Nepal han reducido drásticamente la morbilidad infantil por diarrea, según la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, lo cual tiene un impacto directo en la calidad de vida y en el funcionamiento de los sistemas de salud. En Colombia existen acciones descentralizadas, muchas lideradas por comunidades y autoridades locales, pero se evidencia la necesidad de enfoques nacionales más integrales, permanentes y coordinados.

Por último, el peso de la EDA se deja sentir no solo en la salud de las personas, sino también en el bienestar de las familias y la economía doméstica. Las consecuencias se agravan en zonas con infraestructura sanitaria limitada, y plantean la urgencia de reconocer el lavado de manos no solo como un beneficio individual, sino como una responsabilidad social de todos. Solo un enfoque que articule educación, mejoramiento de servicios y vigilancia sanitaria permitirá reducir la incidencia de una enfermedad que es, en esencia, evitable.

¿Por qué es importante la educación sanitaria en la prevención de la EDA?
La educación sanitaria constituye un pilar fundamental en la reducción de enfermedades transmisibles como la EDA. Según datos recopilados en el artículo, campañas educativas sostenidas que explican la importancia y la técnica adecuada de lavado de manos logran cambios notables en la incidencia de la enfermedad. Esto se debe a que, si la población comprende la relación directa entre el lavado de manos y la disminución del riesgo de infecciones, es más probable que adopte prácticas preventivas de forma cotidiana. Además, la educación sanitaria facilita que la información llegue a todos los niveles de la sociedad, incluyendo los sectores más vulnerables, lo cual fortalece el control epidemiológico y tiene un impacto directo en los índices de morbilidad y mortalidad asociados a la enfermedad.

En contextos donde la infraestructura es limitada, la difusión de conocimientos sobre prácticas higiénicas, adaptadas a recursos disponibles, se vuelve aún más relevante. La experiencia internacional, citada en el artículo, muestra que la educación sistemática logra efectos positivos aun en entornos con carencias materiales, lo que demuestra el gran valor de invertir en programas de información y sensibilización en salud pública.

¿Qué significa epidemiológico y por qué es relevante su monitoreo en EDA?
El término "epidemiológico" se refiere al estudio y monitoreo de la frecuencia, distribución y determinantes de las enfermedades en las poblaciones. En el contexto de la EDA, el seguimiento epidemiológico implica recopilar y analizar datos sobre los casos reportados, identificar brotes, comprender patrones de transmisión y evaluar el impacto de las intervenciones preventivas.

Según el artículo, el monitoreo epidemiológico resulta esencial para detectar aumentos inusuales en los casos, determinar qué regiones o grupos están más afectados y adaptar las estrategias de prevención y control de forma precisa. Esta vigilancia continua, respaldada por organismos como el Instituto Nacional de Salud, permite ofrecer una respuesta rápida y focalizada, y es una herramienta clave para disminuir la propagación y las consecuencias negativas de la EDA en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.