Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 2:21 am
Visitar sitio

El municipio de Salento está en medio de un proceso transformador con la iniciativa de construir un teleférico que unirá el casco urbano con la antigua Posada Alemana. Recientemente, los estudios de factibilidad de este ambicioso proyecto fueron presentados ante la administración municipal por el consorcio Zonata Construcciones S.A.S. y Agroindustrias del Oriente S.A.S., respaldados por la Constructora Márquez & Fajardo. Según la Crónica del Quindío, esta entrega representa un avance sustancial para la obra, la cual se desarrolla bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP). Hernando Márquez Aristizábal, en representación de la Constructora Márquez & Fajardo, subrayó la importancia de esta etapa y explicó que, una vez la alcaldía de Salento evalúe los estudios, el siguiente reto consistirá en asegurar el cierre financiero, paso indispensable para convertir la infraestructura en realidad.

El contexto regional acentúa la relevancia del teleférico, pues otras inversiones en infraestructura local han sido obstaculizadas por una disminución en los recursos provenientes del gobierno nacional. Márquez Aristizábal afirmó que mientras el teleférico sigue adelante sin impactos directos, proyectos críticos como la doble calzada que conecta Calarcá con localidades circundantes han permanecido inconclusos por falta de presupuesto estatal, lo que muestra la importancia de los modelos de asociación público-privada en un país con limitaciones fiscales como Colombia. Este caso resulta llamativo, ya que el capital es enteramente privado y lo único que requiere es el respaldo institucional municipal (Crónica del Quindío).

A nivel nacional, las Alianzas Público Privadas tienen un marco regulatorio claro en Colombia, con el objetivo de facilitar la participación de actores privados en la construcción de obras clave sin recurrir exclusivamente al capital público. Un informe del Banco Mundial expone que el éxito de las APP depende, en gran medida, de la estructuración adecuada del acuerdo y la coordinación efectiva entre el sector público y privado para movilizar recursos (Banco Mundial, 2023).

El proyecto del teleférico busca ofrecer mucho más que una solución de conectividad: apunta a diversificar y fortalecer la actividad turística de la región. Estudios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia destacan que infraestructura turística moderna y eficiente puede mejorar la movilidad, reducir la congestión, y generar beneficios directos e indirectos para la economía local, incentivando mayores flujos de turistas y ampliando los ingresos de pequeños negocios (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2024).

Lee También

Salento ha evidenciado en los últimos años un rezago en infraestructura frente al crecimiento sostenido de visitantes. Investigaciones del Observatorio Turístico del Quindío indican que la congestión vial y la falta de accesos fluidos han limitado el aprovechamiento de importantes zonas de interés, por lo que el teleférico se perfila como una respuesta tanto a la demanda de transporte alternativo como a la creación de una nueva atracción turística en sí misma (Observatorio Turístico del Quindío, 2023). Cerrando el análisis, la viabilidad financiera continúa siendo el desafío mayor: el Departamento Nacional de Planeación ha advertido sobre la inestabilidad en las inversiones públicas y la urgencia de estrategias seguras para culminar proyectos de infraestructura, validando así la prioridad del cierre financiero efectivo para el teleférico (Departamento Nacional de Planeación, 2024).

En conclusión, el teleférico de Salento representa una ocasión estratégica para revitalizar la infraestructura turística regional. La clave para su éxito radica en la articulación efectiva entre inversión privada y respaldo estatal, la correcta planeación y la gestión de riesgos financieros, conforme lo respaldan análisis y fuentes oficiales recientes.

¿Por qué las Alianzas Público Privadas son significativas para la infraestructura turística? Las Alianzas Público Privadas, conocidas como APP, permiten la colaboración entre el sector público y la inversión privada para desarrollar obras de infraestructura que usualmente demandan altos recursos y largos plazos de ejecución. En contextos como el de Salento, donde la capacidad fiscal estatal es limitada, este modelo posibilita la materialización de proyectos como el teleférico, disminuyendo la presión sobre el presupuesto público y acelerando la implementación de soluciones que pueden impulsar sectores económicos como el turismo. Conforme señala el Banco Mundial, la eficacia de las APP depende de buenas prácticas de estructuración, gestión y fiscalización, para alcanzar beneficios sostenibles tanto para el sector público como para el privado.

¿Qué implica el cierre financiero en una obra bajo el modelo app? El cierre financiero es la etapa en la que se consolidan los recursos económicos necesarios para cubrir la ejecución completa de un proyecto, asegurando la disponibilidad del capital hasta su culminación. Según información del Departamento Nacional de Planeación, este proceso es vital para evitar interrupciones y sobrecostos durante la construcción de obras públicas o mixtas. En el caso del teleférico de Salento, significa obtener compromiso y respaldo financiero suficiente de los inversionistas, lo que protege el avance del proyecto ante posibles fluctuaciones del mercado o dificultades económicas del entorno.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.