Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 8:27 am
Visitar sitio

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a la médula ósea y que incide de manera desigual según el sexo, la etnia y otros factores de riesgo. En 2020, la tasa de diagnóstico fue de 2,2 casos por cada 100.000 hombres y de 1,5 por cada 100.000 mujeres, según cifras oficiales. La mortalidad también evidencia esta disparidad, con 1,8 muertes por cada 100.000 hombres frente a 1,1 en mujeres. A estos factores se suman el sobrepeso y los antecedentes familiares, que pueden incrementar significativamente la probabilidad de desarrollar la enfermedad, de acuerdo con la información consultada.

En el caso colombiano, el mieloma múltiple se presenta como un reto creciente en materia de salud pública. El informe “Evaluando las guías de práctica clínica para el Mieloma Múltiple” de The Economist Impact ubica a Colombia en el tercer lugar de América Latina en número de casos prevalentes, solo superada por Brasil y México. Según reportes del Ministerio de Salud y Globocan, en 2022 se identificaron más de 1.300 nuevos casos y se registraron 1.039 muertes por esta causa en el país. Resulta especialmente preocupante que cerca de la mitad de los pacientes sean diagnosticados en fases avanzadas, lo que limita las posibilidades terapéuticas y reduce dramáticamente el pronóstico.

Esta realidad resalta la importancia de visibilizar el mieloma múltiple y mejorar su diagnóstico temprano. Ana María Bravo, directora de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson Innovative Medicine para Latinoamérica Norte, subraya el impacto positivo de la detección y el tratamiento oportunos. Además, estudios señalan diferencias notables entre el acceso a tratamientos del sistema público y el privado en Colombia. Quienes se atienden en el sector privado reciben diagnósticos más precoces y presentan mejores condiciones clínicas al inicio, lo que pone en evidencia profundas desigualdades sanitarias y sus consecuencias sobre el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

El desconocimiento de los síntomas suele provocar retrasos en el diagnóstico. Los signos más habituales del mieloma múltiple incluyen dolor óseo persistente, fracturas espontáneas, infecciones recurrentes, fatiga crónica, anemia y daño renal sin causa clara. Por ello, la capacitación del personal de salud y las campañas de concientización son estrategias fundamentales para enfrentar la enfermedad.

Lee También

A nivel internacional, un estudio del Journal of Clinical Oncology (2023) confirma que las desigualdades en el diagnóstico y el acceso a fármacos innovadores afectan no solo la mortalidad, sino también la supervivencia de quienes padecen este cáncer en América Latina. El informe recomienda a Colombia fortalecer la detección precoz y el acceso a medicamentos de última generación para acercar los resultados a los observados en países desarrollados (Kumar et al., 2023).

Simultáneamente, el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) advierte sobre el aumento global del mieloma múltiple asociado al envejecimiento de la población y ciertos estilos de vida. Esto demanda que los países, incluyendo Colombia, avancen en el desarrollo de políticas públicas integrales basadas tanto en la prevención secundaria como en una atención médica especializada.

El informe “Equidad y acceso en cáncer hematológico en Latinoamérica” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024) expone que factores económicos y trabas burocráticas dificultan el acceso de los colombianos a nuevas terapias inmunoterapéuticas y dirigidas, tratamientos que, en otros países, ya han transformado el curso de este cáncer.

En síntesis, el manejo del mieloma múltiple en Colombia debe contemplar estrategias multidisciplinarias para mejorar la detección, reducir inequidades y facilitar tratamientos innovadores. Superar estos desafíos exige acciones coordinadas entre instituciones públicas, privadas y profesionales médicos, para mejorar la calidad de vida y los resultados clínicos de quienes enfrentan esta enfermedad, cuyo impacto trasciende los ámbitos oncológico, social y económico (Kumar et al., 2023; OMS, 2023; BID, 2024).

¿Cuáles son los desafíos para lograr la detección temprana del mieloma múltiple en Colombia? El retraso en el diagnóstico se relaciona tanto con el desconocimiento de los síntomas por parte de la población general como con barreras institucionales en el sistema de salud colombiano. Este doble obstáculo hace que muchos pacientes sean detectados en etapas avanzadas, lo que complica el acceso a tratamientos eficaces y disminuye las posibilidades de supervivencia. La falta de campañas educativas amplias y de protocolos claros en los servicios de salud primaria contribuye a mantener este problema. El desafío se agrava por las diferencias regionales y socioeconómicas, donde ciertos sectores poblacionales tienen menos acceso a laboratorios, especialistas y tecnologías diagnósticas de avanzada. Fortalecer los sistemas de referencia y contrarreferencia, así como sensibilizar a los médicos generales y la ciudadanía, son medidas urgentes para mejorar este panorama, como lo muestran diversos informes nacionales e internacionales.

¿Qué avances existen respecto al acceso a terapias innovadoras para el mieloma múltiple en Colombia? De acuerdo con el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, si bien en Colombia hay avances en la introducción de nuevas terapias, subsisten barreras ligadas a costos y trámites burocráticos. Los pacientes del sistema privado en general acceden antes a tratamientos de última generación, como fármacos inmunoterapéuticos, lo que repercute positivamente en sus pronósticos. Sin embargo, en el sistema público aún se observan limitaciones significativas. Las demoras en la aprobación de medicamentos, junto con las dificultades económicas de los pacientes, han impedido una equidad real en el acceso. Superar estas dificultades requiere tanto mayor financiación estatal como una revisión profunda de los procesos regulatorios y de distribución de medicamentos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.