Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 7:29 pm
Visitar sitio

La séptima edición de la Feria Gastronómica Nuestro Sabor 2025 en Valledupar representó mucho más que un simple evento dedicado a la gastronomía; fue un manifiesto del dinamismo y la creatividad que caracterizan a la escena culinaria de la ciudad. Uno de los momentos más esperados de la feria fue el concurso “La Mejor Pizza del Valle”, una competencia en la que participaron destacados restaurantes regionales como Los Corales, Mucca, Mariscos Gourmet, Pizza Station y Dan Pratt Pizza. El jurado, conformado por chefs instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y un reconocido experto en eventos gastronómicos, otorgó rigurosa valoración a cada propuesta, garantizando calidad y nivel en la premiación según reporta El Pilón.

Las propuestas ofrecidas durante el certamen pusieron en evidencia la fusión de tradiciones culinarias con apuestas renovadoras que buscan “reinventar” la pizza sin perder su esencia. De acuerdo con la cobertura de El Pilón, Mariscos Gourmet se atrevió con una pizza de pulpa de langosta y salsa de tres quesos, opción que aportó exotismo y sorprendió al público asistente. Por su parte, Dan Pratt Pizza —con una tradición que se remonta a 1979 y fuerte presencia cultural en Valledupar— presentó “La Gallega”, una pizza de camarones al ajillo, champiñones y queso parmesano que se llevó el primer lugar, confirmando la capacidad de innovación basada en la memoria gastronómica local.

La feria no solo mostró creatividad, sino un proceso de transformación profunda en el sector gastronómico regional. Estudios internacionales y nacionales citados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalan que este tipo de encuentros dinamizan tanto la economía local como el sentido de identidad cultural, impulsando la gastronomía como patrimonio cultural inmaterial y fundamento de desarrollo. La participación de chefs con formación técnica del SENA también reflejó la profesionalización creciente del oficio, aportando competencia y visibilidad a los restaurantes locales.

Desde una perspectiva global, la edición de la feria en Valledupar se sintoniza con tendencias internacionales sobre turismo gastronómico. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la demanda por experiencias culinarias ha crecido de forma sostenida, favoreciendo la economía y la cultura de las comunidades anfitrionas. El reconocimiento a Dan Pratt Pizza —con premios materiales y divulgación mediática— visibiliza la relevancia de apoyar la creatividad y el patrimonio gastronómico en escenarios competitivos.

Lee También

La relevancia de estos eventos también radica en el papel de medios confiables como El Pilón, The Guardian y Reuters, que amplifican el alcance de la feria y consolidan su importancia en el circuito cultural regional. Finalmente, la programación de talleres y cocina en vivo refuerza el carácter inclusivo y participativo del evento, consolidando a la Feria Nuestro Sabor como pieza clave en la promoción de la economía, cultura y turismo en Valledupar, en línea con los enfoques de sostenibilidad y desarrollo social propuestos por organismos como la FAO y la OMT.

¿Qué papel cumple el SENA en la profesionalización de la gastronomía en Colombia? El SENA, o Servicio Nacional de Aprendizaje, ha sido identificado según referencias del mismo SENA y de la FAO como un actor clave en la formación técnica de chefs y trabajadores del sector gastronómico colombiano. Su labor consiste en brindar formación de alta calidad, promover la adopción de técnicas globales y fomentar la actualización constante de los estándares culinarios en el contexto nacional. Por tanto, el papel del SENA no solo impacta la calidad de los restaurantes que participan en eventos como la feria de Valledupar, sino que fortalece el tejido productivo y eleva el perfil profesional del sector gastronómico en el país. Además, el SENA facilita espacios de aprendizaje prácticos y vinculación directa de los aprendices con escenarios reales, favoreciendo así la inserción laboral y la competitividad del ámbito gastronómico regional. La colaboración con eventos como el concurso “La Mejor Pizza del Valle” es una muestra de cómo la educación técnica puede apoyar la innovación y el desarrollo local.

¿Por qué la valorización de la gastronomía local impulsa el desarrollo económico y cultural? Según la Organización Mundial del Turismo y la FAO, la valorización de la gastronomía local no solo mejora la calidad de vida de los productores y emprendedores, sino que posiciona a las ciudades como destinos turísticos de alto valor, capaces de atraer visitantes interesados en la riqueza y autenticidad culinaria de la región. Esto, a su vez, genera fuentes de empleo e incrementa el consumo de productos locales, dinamizando la economía y fomentando el sentido de pertenencia y orgullo comunitario. La gastronomía se convierte así en un motor de desarrollo sostenible, ya que Enriquece el capital social y fortalece redes de apoyo entre productores, cocineros y consumidores. Experiencias como la Feria Nuestro Sabor 2025 demuestran cómo la apuesta por la identidad gastronómica puede ser punto de partida para el crecimiento y proyección de Valledupar y la región.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.