La FDA señaló que la vacuna ofrece protección, incluso frente a las cepas de Sudáfrica y de Brasil, y que en los ensayos clínicos en Estados Unidos mostró una eficacia de 85,6 %, con una tasa de 81,7% en Sudáfrica y de 87,6% en Brasil.
Tales porcentajes, señala The New York Times, alejan la posibilidad de que una persona que contraiga COVID-19 ingrese a un hospital o que muera, una noticia que a Estados Unidos le cae bien, pues sería la tercera vacuna disponible en menos de 4 meses para atacar la enfermedad, en el país con más muertes por coronavirus, con más de 500.000 personas fallecidas, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.
Vacuna de Johnson & Johnson o necesita ultracongeladores
Otra de las ventajas de la vacuna de Johnson & Johnson (J&J) es que requiere refrigeración normal y no a las bajas temperaturas que necesita la de Pfizer/BioNTech que llegó a Colombia (la de Pfizer requiere dos dosis).
Con la refrigeración normal, señala el ‘Times’, la vacuna se mantiene en óptimas condiciones hasta por 3 meses, lo cual hace que su distribución sea más sencilla.




No obstante, las autoridades estadounidenses advirtieron que inicialmente solo se entregarán 4 millones de dosis, una tercera parte de los 12 millones que se tenían presupuestadas, aunque a finales de marzo estarán disponibles 20 millones de dosis.
Vacuna de Johnson & Johnson fue probada en Colombia
En su fase de ensayos clínicos (fase 3), la vacuna de J&J fue probada en Colombia, luego de que pasó las pruebas 1 y 2 en Estados Unidos y en Bélgica.
Este fue el anuncio que el Ministerio de Salud hizo respecto de las pruebas con voluntarios en Colombia en agosto del 2020:
Atención:
Colombia será parte de los estudios clínicos de fase 3 de una de las vacunas candidatas contra el SARS-CoV-2, la
Ad26.COV2.S desarrollada por Johnson & Johnson y su grupo de compañías farmacéuticas, Janssen. pic.twitter.com/HIiC9k5Bbh— Ronny Suárez Celemín (@RonnySuarez_) August 24, 2020
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO