Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 9:03 pm
Visitar sitio

El caracol africano (Lissachatina fulica) ha registrado una preocupante expansión en la ciudad de Cali, encendiendo alertas ambientales y sanitarias. De acuerdo con la Dirección de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), este molusco invasor, originario del este de África, no solo amenaza la biodiversidad local sino que también pone en riesgo la salud pública, al actuar como portador de graves parásitos, entre ellos el nematodo Angiostrongylus cantonensis, causante de la meningitis eosinofílica. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, la transmisión puede producirse tanto por contacto directo con el caracol como por consumo de alimentos contaminados, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como niños y personas de defensas bajas.

Las condiciones cálidas y la ausencia de depredadores naturales en la región han favorecido la rápida proliferación del caracol africano, que alcanza tamaños de hasta veinte centímetros y ostenta un característico caparazón rayado marrón con amarillo. Su apariencia aparentemente inofensiva disfraza los peligros reales que acarrea, especialmente por su habilidad para adaptarse y competir con especies nativas. El manejo del animal debe ser extremadamente cuidadoso: DAGMA recomienda la recolección exclusiva con guantes y el posterior aislamiento en bolsas dobles, además de la desinfección del área con sal o cal para prevenir contaminación ambiental.

Diana Gómez, reconocida entomóloga de la Universidad del Valle, destaca la importancia de la prevención comunitaria como barrera fundamental ante la propagación de la especie. Gómez aboga por una estrategia integral que combine la educación ambiental con el monitoreo y la coordinación entre instituciones de salud y medio ambiente, lo cual permitiría enfrentar de manera más efectiva los riesgos asociados al caracol africano en la región. Estas medidas resultan especialmente urgentes dado el impacto potencial no solo en la salud de las personas, sino también en la agricultura y la seguridad alimentaria local.

A nivel internacional, este caracol invasor figura entre las cien especies más dañinas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Países como Brasil y México, que lidian con el caracol africano desde hace años, han demostrado la eficacia de combinar campañas de educación pública con acciones de vigilancia epidemiológica, tal como sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas experiencias destacan la necesidad de involucrar a toda la comunidad y priorizar tanto la ciencia como la corresponsabilidad social, en sintonía con los lineamientos que promueven las autoridades ambientales y sanitarias en Colombia.

Lee También

Más allá del peligro sanitario, la llegada del caracol africano a Cali desafía los esfuerzos por preservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico local. Su voracidad impacta directamente la flora agrícola y silvestre del Valle del Cauca, con potenciales consecuencias para la economía y la cadena alimentaria regional. Mientras tanto, la campaña impulsada por el DAGMA representa un llamado para que la sociedad caleña adopte un papel activo en la protección de los ecosistemas urbanos, reiterando el carácter global de los desafíos asociados a especies exóticas invasoras. La situación evidencia la importancia de políticas sustentadas en evidencia científica y de la movilización colectiva frente a amenazas medioambientales contemporáneas.

¿Por qué la meningitis eosinofílica es una preocupación principal en la presencia del caracol africano? La meningitis eosinofílica es una enfermedad cuyo agente causal principal es el nematodo Angiostrongylus cantonensis, transportado por el caracol africano, como lo señala el Instituto Nacional de Salud de Colombia. La transmisión ocurre al entrar en contacto con secreciones del molusco o ingerir alimentos contaminados, una situación peligrosa en zonas urbanas con alta concentración de población, como ocurre en Cali. Su gravedad radica en que los síntomas pueden comprometer el sistema nervioso central y desencadenar complicaciones severas, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población.

Esta preocupación ha movilizado a las autoridades sanitarias y ambientales para implementar protocolos estrictos de vigilancia, educación y manejo de residuos, con el fin de reducir los riesgos de brotes y garantizar la protección de la salud comunitaria. La identificación oportuna de los síntomas y la rápida intervención médica son esenciales, al igual que la minimización del contacto con el caracol africano, según las directrices del DAGMA y recomendaciones internacionales.

¿Qué estrategias muestran mejores resultados en el control del caracol africano? Según experiencias internacionales reportadas por la Organización Mundial de la Salud y la IUCN, el control más efectivo del caracol africano combina la eliminación física en zonas afectadas con campañas de información y educación dirigidas a las comunidades. Se enfatiza la importancia de fortalecer la colaboración institucional entre autoridades ambientales, departamentos de salud y organizaciones educativas para maximizar el alcance y eficacia de las acciones emprendidas.

La clave del éxito reside en fomentar la participación ciudadana a través de programas de denuncia, talleres informativos e incentivos para la correcta manipulación y disposición de los caracoles encontrados. Así, se busca evitar la dispersión del molusco y contener su impacto en la biodiversidad y la salud de las poblaciones urbanas, siguiendo modelos ya implementados en países latinoamericanos y lineamientos avalados por los organismos especializados en el tema.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.