Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Jornada Distrital de Vacunación contra la Rabia, programada en Bogotá para el domingo 19 de octubre de 2025, representa un esfuerzo fundamental para proteger la salud pública y el bienestar animal en la capital. Con más de 130 puntos de vacunación distribuidos en diferentes localidades, la Secretaría Distrital de Salud tiene como meta inmunizar gratuitamente a más de 27.000 perros y gatos, enmarcando esta acción dentro del Modelo MAS Bienestar, enfocado en consolidar una convivencia saludable entre humanos y animales de compañía, según información oficial de la entidad.
La rabia, considerada una zoonosis viral, afecta el sistema nervioso central y posee un índice de letalidad prácticamente absoluto una vez se desarrollan los síntomas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización de animales domésticos es clave para romper las cadenas de transmisión y evitar casos en humanos, reafirmando la urgencia de estrategias preventivas que logren altos niveles de cobertura en entornos urbanos densamente poblados como Bogotá.
Los datos de la Secretaría Distrital de Salud muestran avances notables en el combate contra la rabia: de enero a agosto de 2025, 454.578 animales (241.384 perros y 213.194 gatos) recibieron la vacuna, lo que representa un crecimiento del 18,44% frente al mismo periodo del año anterior. El impacto es particularmente notorio en localidades como Suba, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, lugares con alta densidad demográfica y, en algunos casos, condiciones de vulnerabilidad social. Dicho comportamiento resalta la importancia de facilitar el acceso a la prevención en estos sectores.
La dimensión social de la campaña es igualmente relevante. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia vinculan la tenencia responsable de mascotas con beneficios en salud mental y cohesión comunitaria, lo cual refuerza la necesidad de políticas públicas que aseguren atención y prevención sanitaria equitativa. Por tal motivo, la Secretaría exige que los animales a vacunar sean mayores de tres meses, estén sanos, no sean gestantes y no cuenten con una vacunación anual previa, condiciones que buscan mantener la seguridad y eficacia del proceso.




Persiste, sin embargo, un riesgo global vinculado a la rabia. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia de casos humanos transmitidos por animales domésticos en Latinoamérica ha disminuido, pero aún existen focos activos en fauna silvestre y ciertos sectores rurales. Esta situación avala la importancia de mantener campañas de vacunación periódicas como la de Bogotá, complementadas por la vigilancia epidemiológica y la educación comunitaria para evitar retrocesos en el control de la enfermedad.
En definitiva, la jornada de vacunación en Bogotá no solo busca evitar muertes causadas por una enfermedad altamente letal, sino que fortalece la corresponsabilidad social hacia el bienestar colectivo, apoyada en directrices internacionales y avances destacados en cobertura. Al integrar la protección animal y humana, el programa consolida su papel como un referente en salud ambiental y prevención en contextos urbanos complejos y diversos.
¿Por qué es tan importante vacunar a perros y gatos contra la rabia?
La importancia de vacunar a perros y gatos radica en que son los principales transmisores de la rabia al ser humano, según organismos como la Organización Mundial de la Salud. La vacunación masiva representa una barrera efectiva para impedir el avance del virus desde las mascotas al entorno familiar y la comunidad, cortando así posibles cadenas de contagio. Implementar campañas focalizadas, como la de Bogotá, permite acercar el servicio a zonas vulnerables y garantizar que la protección sanitaria sea accesible para todos los sectores, reafirmando los beneficios de la convivencia responsable y segura con los animales de compañía.
¿Qué significa “zoonosis” y qué implica para la salud pública?
El término “zoonosis” se refiere a las enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los humanos. En el caso de la rabia, se trata de una zoonosis viral que puede provocar la muerte si no se previene o trata oportunamente. La aparición de zoonosis plantea desafíos significativos para la salud pública, ya que exige una coordinación permanente entre autoridades sanitarias y la comunidad, así como la implementación de estrategias de prevención como la vacunación, la vigilancia y la educación en tenencia responsable. Esta perspectiva resalta el valor de abordar la salud humana y animal de manera integrada, previniendo brotes y protegiendo a toda la población.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO