Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Servicio de Salud de la Universidad de Caldas (SES HUC) ha organizado un evento orientado a abrir diálogos significativos sobre retos y necesidades que suelen emerger en ambientes médicos rigurosos, tales como la comunicación de malas noticias, el bienestar de los cuidadores y la inclusión de la compasión en todas las facetas de la práctica médica. Este tipo de encuentros, en los que participan tanto profesionales de la salud como pacientes, es fundamental para examinar cómo ir más allá de lo puramente físico y reconocer la importancia del bienestar emocional de quienes se ven involucrados en procesos médicos complejos. Según lo planteado en SES HUC, la atención no puede limitarse a procedimientos clínicos, sino que debe abrazar una visión integral de la persona y su entorno.
Roberto Martínez Duarte, quien dirige la Estrategia y Cultura del SES HUC, resalta la importancia de establecer diferencias claras entre compasión y empatía en el contexto de la medicina. Mientras la empatía se refiere a la capacidad de comprender y compartir los sentimientos ajenos, la compasión implica dar un paso más allá, actuando en beneficio del otro y comprometiéndose activamente con su bienestar. Esta distinción representa una evolución en los enfoques médicos tradicionales, favoreciendo una atención que reconoce la complejidad emocional de las enfermedades y el sufrimiento humano, de acuerdo con la perspectiva ofrecida por la Universidad de Caldas.
La agenda programada para el evento cubre áreas que han cobrado gran relevancia en el sector salud. A través de la participación de conferencistas como Carlos José Castro Espinosa y Paola Marcela Ruíz Ospina, se explorarán temas que van desde la forma adecuada de comunicar noticias adversas hasta la enseñanza del humanismo en la formación médica. El evento también servirá como espacio para la presentación del libro "Los duelos, un bálsamo de palabras" de Fanny Bernal Orozco, que aporta miradas psicológicas y estrategias de intervención ante el dolor y el duelo, tanto de pacientes como de cuidadores, fortaleciendo las discusiones sobre el valor del acompañamiento compasivo durante momentos de gran vulnerabilidad.
El tema del cuidado compasivo y la necesidad de humanizar la medicina aparece, también, como un punto central en la discusión, especialmente en el tratamiento de pacientes en cuidados paliativos. Se destaca en la programación el peso emocional que recae sobre quienes cuidan, así como la importancia de abordar el duelo que enfrentan los mismos profesionales de la salud. Este reconocimiento ayuda a entender que proteger el bienestar emocional de los cuidadores no solo optimiza la calidad de la atención al paciente, sino que también previene el desgaste y promueve un ambiente laboral más sano y sostenible, acorde con los lineamientos expuestos en el SES HUC.




La apuesta del Servicio de Salud de la Universidad de Caldas por estos espacios ilustra una tendencia cada vez más presente en los sistemas de salud: la integración del componente emocional en la práctica clínica cotidiana. Promover tales iniciativas puede empoderar al personal médico y a quienes los rodean, dotándolos de herramientas para enfrentar situaciones críticas, gestionar la carga emocional y crear vínculos más sólidos con sus pacientes. Lo anterior se traduce en mejores experiencias para todos los involucrados, además de constituir un paso hacia la consolidación de un entorno sanitario verdaderamente humano y compasivo, en consonancia con las prioridades que comienzan a perfilarse en el sector.
¿Por qué es importante comunicar correctamente las malas noticias en medicina? Comunicar adecuadamente malas noticias es un proceso complejo que impacta tanto al paciente como a sus familiares y al equipo de salud. La forma en que se transmiten puede influir notablemente en la comprensión del diagnóstico, el manejo emocional y la disposición a seguir tratamientos. Según lo abordado en el evento del SES HUC, este aspecto requiere preparación, empatía y habilidades comunicativas específicas de los profesionales para evitar daños emocionales o malentendidos, reafirmando la importancia de la humanización en la medicina.
¿Qué significa el término "cuidado del cuidador" en el contexto de la salud? El "cuidado del cuidador" hace referencia al reconocimiento y atención de las necesidades emocionales, físicas y sociales de quienes brindan acompañamiento a pacientes que atraviesan enfermedades crónicas o situaciones terminales. Este enfoque, como destacó la agenda del evento del SES HUC, pone énfasis en la prevención del agotamiento y el apoyo psicológico, aspectos clave para mantener tanto la calidad del cuidado como la salud del personal asistencial y los familiares involucrados.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO