Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 3:38 pm
Visitar sitio

La exposición "El caos sensible", desarrollada por la artista Olga Lucía Hurtado, invita al espectador a recorrer un trayecto sensorial en torno a la vulnerabilidad de los entornos naturales y el impacto ambiental actual. Hurtado, quien se formó en Diseño y Creación Interactiva en la Universidad de Caldas, ha enfocado su obra en transmitir la fuerza y fragilidad de la naturaleza, centrando su atención en el agua como elemento artístico y como emblema de los cambios climáticos registrados en Colombia. Sus piezas emplean técnicas como la acuarela, el óleo, la fotografía y el video, para reflejar desbordamientos de ríos y huellas de cenizas, manifestaciones de una naturaleza en constante transformación y, con frecuencia, en crisis [Artículo original].

El contexto en el que se inscribe esta propuesta es uno donde el arte ha asumido un papel mediador frente a las problemáticas ecológicas. Según David W. Orr, reconocido ambientalista y profesor, el arte ambientalista puede traducir complejos datos científicos en experiencias sensoriales, logrando impactar emocionalmente y motivando cambios sociales profundos (Orr, 2004). Atendiendo a este llamado, Hurtado organiza actividades pedagógicas y visitas guiadas en sus exposiciones, promoviendo así la reflexión y el respeto por la naturaleza entre los visitantes [Artículo original].

El eje del agua en su trabajo responde a una preocupación legítima, ya que según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cambio climático ha modificado la disponibilidad y calidad del agua en muchas regiones del mundo. Las alteraciones provocadas, como sequías prolongadas o inundaciones extremas, resultan especialmente críticas para regiones biodiversas como Colombia, donde la variabilidad climática ha incrementado en años recientes (UNESCO, 2022). Así, “El caos sensible” funciona como un testimonio material y visual de estas problemáticas, visibilizando la vulnerabilidad de los paisajes que rodean a la artista.

La integración de diferentes medios –video, fotografía y pintura tradicional– responde a una necesidad contemporánea de captar la complejidad ambiental desde distintos ángulos expresivos. El video, particularmente, permite mostrar los cambios temporales en los paisajes y refuerza el concepto de un caos sensible, donde la naturaleza permanece en un proceso dinámico y a menudo imprevisible (Robin, 2020).

Lee También

Desde una mirada crítica, la obra de Hurtado puede interpretarse como una respuesta a la insensibilidad colectiva frente al deterioro ambiental. En lugar de recurrir al activismo explícito, opta por un arte que construye puentes tácitos entre la estética y el compromiso social, alineándose así con tendencias recientes en el arte ambientalista que buscan generar conciencia a través del diálogo educativo y comunitario, como ha mencionado la revista "Art in America" (2023).

La presencia de Olga Lucía Hurtado en el panorama artístico resalta la urgencia de repensar el papel del arte en contextos de crisis global. Su exposición, programada para el 16 de octubre en la Galería Centro Colombo Americano de Manizales, subraya la importancia de comprender la creación artística no solo como un acto estético, sino también como una forma legítima de observación, investigación y denuncia de los desafíos ambientales [Artículo original].

¿Cuáles son los elementos que distinguen el arte ambientalista?
El arte ambientalista se caracteriza por utilizar el arte como vía para abordar y visibilizar los problemas ecológicos contemporáneos. A diferencia de otros géneros, estos proyectos buscan convertir los datos y realidades científicas en experiencias sensoriales que estimulen la conciencia social y motiven la acción. Debido a la complejidad de las problemáticas ambientales, las obras suelen integrar técnicas diversas, desde pintura tradicional hasta medios audiovisuales, permitiendo registros más fieles y complejos del entorno natural.
Esta vertiente artística, según expertos como David W. Orr y publicaciones como "Art in America", apuesta por la educación y el diálogo comunitario, intentando involucrar activamente al público. El arte ambientalista se distingue también porque trasciende la dimensión estética, convirtiéndose en vehículo para el debate público y la transformación social mediante el impacto emocional y cognitivo en sus audiencias.

¿Por qué el agua es un tema recurrente en la obra de Olga Lucía Hurtado?
El agua aparece de manera central en la propuesta artística de Olga Lucía Hurtado, no solo como elemento paisajístico sino como símbolo de la crisis climática actual. Relatos visuales sobre desbordamientos de ríos y trastornos provocados por cenizas aluden a la vulnerabilidad de ecosistemas acuáticos en el contexto colombiano, reflejando así los datos de la UNESCO sobre los efectos del cambio climático en los recursos hídricos.
Esta elección corresponde tanto a una preocupación personal de la artista como a una urgencia global. Documentando los episodios y cambios en humedales, Hurtado convierte el agua en metáfora visual y en herramienta de denuncia, invitando a espectadores a reflexionar sobre su relación con los recursos naturales y el impacto de la acción humana en la fragilidad de los mismos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.