Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 12, 2025 - 9:48 pm
Visitar sitio

La capoeira, una disciplina afrobrasileña que fusiona música, acrobacias y danza, se afirma hoy como una manifestación cultural compleja con profundas raíces históricas y significados contemporáneos relevantes. Mucho más que un despliegue artístico, la capoeira encierra una dimensión política de resistencia y afirmación identitaria, un rasgo emparentado con los orígenes del arte: desarrollada entre los siglos XVI y XIX por descendientes de africanos esclavizados en Brasil, la capoeira surgió como mecanismo de defensa y supervivencia. Su aspecto lúdico y de danza permitía ocultar un componente combativo, protegiendo así a quienes cultivaban sus movimientos frente a la persecución colonial (Assunção, 2005).

Este trasfondo dota a la capoeira de un valor simbólico especial. Cada juego —denominado “roda”— resulta ser un acto tanto de memoria como de autoafirmación colectiva. El sentido de pertenencia y el rescate cultural se acentúan en espacios urbanos contemporáneos, donde la igualdad y la integración social son aún desafíos vigentes. Eventos recientes, como la clase gratuita organizada el 11 de octubre de 2025 en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá, ilustran cómo la capoeira puede convertirse en una poderosa herramienta comunitaria, promoviendo la cultura urbana inclusiva y el bienestar social.

Según el Afro-Brazilian Capoeira Institute, practicar capoeira promueve la coordinación, el ritmo, la flexibilidad y la resistencia física. Estos beneficios se entrelazan con la creatividad, la confianza y la resiliencia, aspectos valorados especialmente por organizaciones sociales. Además, se trata de un espacio en el que la convivencia y el respeto al otro adquieren protagonismo, convirtiéndose en un punto de encuentro entre diversas identidades que conforman la pluralidad de ciudades como Bogotá.

El movimiento global de la capoeira ha trascendido el territorio brasileño, consolidándose en escenarios de América Latina, Europa y Norteamérica donde sirve, según Desch-Obi (2008), como puente intercultural y mecanismo de integración social. La práctica comunitaria de capoeira, tal y como lo reflejan estudios recientes (Romero et al., 2023), contribuye también al fortalecimiento de la salud mental y la cohesión social, alentando la apropiación de los espacios urbanos para el diálogo y la construcción conjunta de identidad.

Lee También

De esta forma, la capoeira representa una oportunidad de experimentar un legado que impulsa tanto el bienestar físico como la reivindicación cultural. Actividades como las impulsadas por el Centro Felicidad Chapinero no solo dinamizan la vida urbana, sino que abren puertas a la introspección y el fortalecimiento de la identidad personal y comunitaria. Así, la capoeira persiste como un arte de resistencia, integración y celebración de la diversidad.

¿Qué significa el término "roda" en la capoeira? La palabra "roda" hace referencia al círculo que forman los practicantes y espectadores de capoeira durante la ejecución del juego o combate simbólico. En este espacio, los capoeiristas ingresan de a pares, acompañados por música y cánticos, desarrollando el arte en su máxima expresión ritual y colectiva. El sentido de la "roda" trasciende lo físico: encarna la cooperación, la competencia simbólica y el reconocimiento mutuo, siendo fundamental para la transmisión de valores y conocimientos tradicionales dentro de la capoeira. La relevancia del término reside en que sin la "roda" la capoeira no existiría como espacio vivo de memoria, identidad y convivencia colectiva.

¿Por qué la capoeira es considerada una herramienta de integración social? En contextos urbanos marcados por la diversidad, la capoeira ha sido reconocida por organizaciones sociales y académicas —según los estudios referenciados en el artículo— como una disciplina que favorece la inclusión y el entendimiento intercultural. Al centrarse en el juego colectivo, el respeto y la colaboración, la capoeira facilita la construcción de lazos comunitarios y el empoderamiento de sectores históricamente marginados. Este enfoque inclusivo es clave en la agenda de espacios como el Centro Felicidad Chapinero, donde la capoeira se impulsa como una vía para fortalecer la convivencia pacífica y la apreciación de la diversidad cultural en Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.