Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 18, 2025 - 11:18 am
Visitar sitio

El relato de Carolina, una comunicadora social y madre de dos hijos, ofrece un testimonio profundamente humano en la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Su caso permite comprender, a partir de la experiencia personal, los múltiples desafíos de la enfermedad: desde la importancia de la detección temprana hasta el papel crucial de la tecnología y el apoyo social en el proceso de recuperación. Carolina fue diagnosticada de cáncer de mama pese a sus controles médicos regulares, ya que una mamografía y una ecografía realizadas en noviembre de 2023 no arrojaron señales de alarma. Sin embargo, prestó atención a una protuberancia detectada mediante autoexploración, lo que llevó a una biopsia y al diagnóstico de un tumor positivo a receptores de estrógeno y progesterona, en una fase temprana de la enfermedad.

Esta experiencia refrenda, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y registros del Instituto Nacional de Cáncer de Colombia, el valor tangible de la autoexploración mensual y los controles médicos periódicos en incrementar la supervivencia. El itinerario terapéutico de Carolina incluyó quimioterapia, cirugía, radioterapia y tratamiento hormonal prolongado; en línea con los protocolos recomendados actualmente por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que sugieren estrategias personalizadas según los perfiles hormonales.

El proceso tuvo también un impacto emocional considerable. Carolina narra los episodios de pérdida de cabello y cejas, momentos que significaron desafíos psicológicos profundos. Tal como apunta la revista Psycho-Oncology, estos retos pueden mitigarse con la presencia de una red de apoyo integral —familiares, profesionales de la salud y amistades—, actores que son esenciales para fomentar la resiliencia y facilitar la aceptación de los cambios físicos y emocionales que conlleva el cáncer.

No obstante, Carolina trascendió su papel de paciente. Comprometida con ayudar a otras mujeres en circunstancias similares, desarrolló una aplicación móvil diseñada para brindar acompañamiento emocional y seguimiento. Reportes recientes del Journal of Medical Internet Research han documentado el impacto positivo de este tipo de herramientas: no solo apoyan la adherencia al tratamiento, sino que también contribuyen a disminuir la ansiedad y a fortalecer los recursos personales de las usuarias, especialmente en contextos de atención fragmentada.

Lee También

Desde su vivencia, Carolina transformó la pregunta “¿por qué?” en “¿para qué?”, adoptando principios de la psicología positiva y el enfoque salutogénico. Así, su proceso no solo resultó en supervivencia, sino en activismo y acompañamiento a otras mujeres. Tal como evidencian publicaciones en The Lancet Oncology, la articulación entre profesionales de salud, cuidadoras y pacientes permite estructurar un abordaje integral centrado en las necesidades biopsicosociales de cada individuo.

El caso de Carolina ejemplifica la posibilidad de rediseñar la lucha contra el cáncer de mama, incorporando dimensiones médicas, tecnológicas y humanas. Su experiencia contribuye a visibilizar la relevancia de la detección temprana, la atención integral y las estrategias de acompañamiento psicosocial como pilares para mejorar la vida de las mujeres afectadas.

¿Qué significa el enfoque salutogénico aplicado al cáncer de mama?
El enfoque salutogénico, mencionado por Carolina como parte de su proceso de adaptación, se refiere a una perspectiva que centra la atención no solo en la enfermedad, sino en los factores que promueven la salud y el sentido de la vida. Según estudios citados en el reportaje, esta mirada invita a las pacientes a identificar recursos personales, familiares y comunitarios que fortalezcan su resiliencia y bienestar. En el contexto del cáncer de mama, este enfoque favorece la búsqueda activa de apoyo, la autopercepción positiva y la adaptación constructiva durante el camino terapéutico.
Esta perspectiva tiene relevancia porque, más allá de la medicina, permite abordar integralmente los aspectos emocionales y sociales de la persona, con un impacto positivo sobre su recuperación y calidad de vida. Los expertos en psicología positiva sostienen que desarrollar un sentido de propósito o significado puede ser clave en el afrontamiento del cáncer y en la consolidación de comunidades de apoyo.

¿Por qué es relevante el apoyo multidisciplinario en el tratamiento del cáncer de mama?
La participación de equipos multidisciplinarios es una de las principales recomendaciones de las guías clínicas y estudios científicos referenciados en este artículo. Estos equipos incluyen médicos oncólogos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y otros profesionales de la salud que colaboran de manera coordinada. Su integración asegura que las necesidades físicas, emocionales y sociales de cada paciente sean atendidas en conjunto, no como partes aisladas.
La relevancia de esta modalidad radica en que el cáncer de mama no afecta solo al cuerpo, sino que transforma rutinas, vínculos familiares, emociones y expectativas. Por ello, la existencia de redes de apoyo y la gestión sistemática de los diversos aspectos del tratamiento son fundamentales para mejorar tanto la adherencia a las terapias como la calidad de vida y el bienestar emocional de las pacientes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.