Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Las estafas virtuales se han convertido en uno de los principales desafíos de la era digital, especialmente aquellas que involucran el uso de plataformas como WhatsApp para la usurpación de cuentas. Según datos recopilados por medios como Infobae, los estafadores suelen adoptar tácticas en las que se hacen pasar por funcionarios de la compañía de mensajería instantánea. Contactan a las víctimas bajo la premisa de que su cuenta puede estar en peligro y solicitan información confidencial, normalmente un código de verificación, indicando que servirá para actualizar el sistema o confirmar si la cuenta está activa en otros dispositivos. Este método, basado en el engaño, deja a las víctimas vulnerables ante la pérdida total del control de sus cuentas.
Entre los métodos de fraude identificados, destacan dos. El primero consiste en llamadas de supuestos representantes de WhatsApp que notifican a la persona sobre un posible riesgo de seguridad; una vez que la víctima entrega su código de verificación, pierde acceso a su cuenta de manera inmediata. El segundo método implica el envío de enlaces para la supuesta validación de información. Dichos enlaces, según las fuentes citadas en el artículo, contienen software malicioso —malware— capaz de extraer datos personales como imágenes y mensajes privados. No solo es importante no abrir enlaces desconocidos, sino también proteger adecuadamente los dispositivos.
Las consecuencias de caer en esta clase de estafas pueden ser altamente perjudiciales. Además de la pérdida de la cuenta, existe el peligro de suplantación de identidad, hurto de dinero e incluso fraudes financieros. De acuerdo con la información publicada, la recuperación del acceso puede requerir medidas como desinstalar y reinstalar la aplicación tras reiniciar el dispositivo. Asimismo, mantener el anonimato digital resulta esencial para evitar ataques repetidos.
El marco legal permite que las víctimas denuncien estos casos ante las autoridades competentes, como la Fiscalía o la Sijín —Seccional de Investigación Judicial y Criminal—. Sin embargo, según los testimonios recogidos, el proceso de denuncia suele tornarse largo y complicado, en especial cuando se involucran entidades extranjeras. Aun así, iniciar acciones legales sigue siendo una vía indispensable para combatir estos delitos.




Contextualizando este fenómeno en un ámbito más amplio, el aumento en la frecuencia de las estafas virtuales subraya la necesidad de fortalecer la educación digital y fomentar una vigilancia continua sobre la información personal. Herramientas como NINA —plataforma empleada en el periodismo de investigación para conectar bases de datos—, mencionadas en los testimonios, pueden servir de inspiración para desarrollar soluciones tecnológicas enfocadas en prevenir fraudes. La cooperación entre entidades gubernamentales y organismos de seguridad informática se reconoce como un elemento clave para enfrentar exitosamente este tipo de amenazas.
En conjunto, la prevención y el conocimiento fundamentado en información de fuentes confiables emergen como los recursos más poderosos para evitar ser víctimas de estas trampas. Entender los métodos empleados por los estafadores y contar con una educación digital robusta son factores decisivos en la protección frente a un entorno en línea cada vez más complejo y riesgoso.
¿Qué se debe hacer si se recibe un mensaje sospechoso en WhatsApp? Ante la aparición de un mensaje inusual o sospechoso, es fundamental no compartir información confidencial, como códigos de verificación o contraseñas. El análisis de los métodos de fraude evidencia que los delincuentes buscan justamente este tipo de datos para acceder a las cuentas. Por ello, se recomienda no contestar solicitudes de este tipo y, en caso de duda, contactar directamente con la plataforma oficial para verificar la autenticidad del mensaje recibido.
Las plataformas de mensajería como WhatsApp no solicitan información confidencial a través de contactos informales ni por mensajes de texto. Reconocer este detalle puede ser determinante para prevenir un posible fraude. El consejo esencial es nunca abrir enlaces ni responder a mensajes que no provengan de fuentes verificadas, además de mantener una actitud proactiva frente a situaciones extrañas en el entorno digital.
¿Qué es el malware y cómo afecta a los usuarios de WhatsApp? La palabra “malware” hace referencia al software malicioso creado con el objetivo de dañar o extraer información de dispositivos electrónicos. En el contexto de las estafas virtuales mencionadas, los criminales utilizan enlaces con malware para acceder a datos privados como mensajes, imágenes y contactos almacenados en el teléfono de la víctima. Su presencia puede incrementar riesgos de fraude, robo de identidad e incluso de dinero, al obtener acceso a información financiera.
Comprender el término y su implicación es clave dentro de la educación digital básica. Mantener actualizado el sistema operativo del dispositivo, así como emplear herramientas de seguridad digital, representa una de las formas más eficaces de reducir la exposición al malware y, por lo tanto, a las consecuencias derivadas del acceso no autorizado a información personal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO