Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Un reciente informe de El Espectador resalta la creciente importancia que han adquirido las aplicaciones móviles en la cotidianidad de millones de personas en Colombia. El artículo explica que el uso de dispositivos móviles ha transformado distintos ámbitos de la vida social y económica, posicionando a las apps como herramientas clave para mejorar la productividad, gestionar el tiempo y acceder a servicios digitales de forma rápida. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), casi el 90% de los colombianos encuestados reconoce haber descargado al menos una aplicación en su teléfono inteligente durante el último año. Esta tendencia se atribuye, en parte, a la variedad de utilidades que ofrecen estos programas y a la creciente conectividad en todo el país.
De acuerdo con el informe, las aplicaciones más populares en Colombia son aquellas relacionadas con mensajería instantánea, redes sociales, banca digital y servicios de movilidad. WhatsApp, Facebook, Davivienda Móvil y Beat figuran entre las preferidas por los usuarios, quienes valoran especialmente la posibilidad de comunicarse, realizar transacciones bancarias y movilizarse por las ciudades sin depender de servicios tradicionales. Los expertos citados por El Espectador consideran que la pandemia de COVID-19 aceleró esta integración digital, obligando a ciudadanos y empresas a adaptarse a nuevas formas de interacción y trabajo remoto.
El artículo también destaca el papel de la seguridad digital. La proliferación de apps ha ido acompañada de crecientes desafíos en materia de privacidad de datos y uso ético de la información personal. Ante este panorama, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha emitido recomendaciones para descargar únicamente aplicaciones de fuentes confiables y leer cuidadosamente las políticas de privacidad. Tanto usuarios como desarrolladores han redoblado esfuerzos por fortalecer la ciberseguridad, conscientes de la importancia de proteger la información sensible.
Por último, se subraya cómo el uso de aplicaciones está modificando los hábitos de consumo, aprendizaje y hasta de ocio en Colombia. Plataformas de educación virtual, entretenimiento en streaming como Netflix y herramientas para organizar tareas se han posicionado como aliadas fundamentales. El Espectador concluye que el auge de las apps no solo refleja una modernización tecnológica, sino también un cambio cultural que impacta profundamente en la vida de las personas y en la competitividad del país en el entorno digital actual.




¿Qué precauciones se deben tener antes de descargar aplicaciones móviles? Elegir qué apps instalar en dispositivos personales es una decisión clave para garantizar la seguridad digital. Tal como señala la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), es fundamental descargar únicamente desde tiendas oficiales y revisar detenidamente las condiciones de uso y políticas de privacidad. Esta precaución ayuda a evitar riesgos como el robo de información personal y la instalación de virus. El contexto digital colombiano, con el crecimiento en descargas de apps reportado por el DANE, hace todavía más relevante el cuidado en el manejo de datos y la protección contra posibles fraudes electrónicos.
¿Por qué la pandemia de COVID-19 aceleró el uso de aplicaciones móviles en Colombia? Según el análisis presentado por El Espectador, las restricciones de movilidad y el distanciamiento social forzaron a millones de ciudadanos y empresas a buscar alternativas digitales para resolver sus necesidades diarias. Las aplicaciones facilitaron el acceso a servicios esenciales, permitieron el trabajo remoto y garantizaron la comunicación en medio de la crisis sanitaria. Este fenómeno marcó un punto de inflexión en la forma en que los colombianos interactúan con la tecnología, impulsando un avance significativo en la adopción y el dominio de herramientas digitales en todos los sectores sociales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO