Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Cali atraviesa una crisis de obesidad y exceso de peso que impacta al 53% de su población adulta, de acuerdo con datos oficiales locales. Este problema, asociado a enfermedades graves como la diabetes tipo 2, dolencias cardiovasculares y varios tipos de cáncer, ha impulsado el lanzamiento de un programa integral encaminado no solo a modificar hábitos individuales, sino también a propiciar cambios estructurales en torno a la vida saludable y activa. La estrategia da prioridad a niños, adolescentes y adultos mayores, apoyándose en la colaboración internacional, especialmente del gobierno de Dinamarca, que ha contribuido con recursos y conocimiento técnico para abordar esta emergencia sanitaria.
El programa cuenta con el respaldo de entidades tanto públicas como privadas y propone un abordaje que trasciende la simple divulgación sobre actividad física: apuesta a consolidar redes sociales e institucionales capaces de sostener el cambio a largo plazo. Carlos Eduardo Pinzón, subsecretario de salud de Cali, manifestó que el objetivo es entrenar y fortalecer la cohesión social para transformar estilos de vida en la ciudad. En la misma línea, Jens Godtfredsen, embajador de Dinamarca en Colombia, subrayó que priorizar la vida saludable de los jóvenes será clave para prevenir el aumento sostenido de enfermedades crónicas.
Este enfoque se alinea con las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que la obesidad tanto infantil como en adultos representa un reto global: desde 1975, la prevalencia en adultos obesos prácticamente se ha triplicado, aumentando significativamente la carga de enfermedad en el mundo. En este sentido, la propuesta caleña cobra una dimensión aún más relevante, al insertarse en una tendencia mundial que exige respuestas coordinadas entre distintos sectores y actores sociales.
Una de las innovaciones del programa radica en promover el fútbol como motor de inclusión y ejercicio físico. Dado el arraigo cultural de este deporte en la región, su impulso permite alcanzar a una población amplia y diversa. Investigaciones científicas sugieren que los deportes colectivos contribuyen no solo a mejorar la salud cardiovascular, sino también al bienestar emocional, factores esenciales en la prevención de problemas relacionados con la obesidad. Patricia Field de León, gerente general de Novo Nordisk Colombia, indicó que, gracias a las alianzas público-privadas, esta iniciativa busca frenar el avance de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes en la ciudad.




Asimismo, el proyecto en Cali se nutre de prácticas ya experimentadas en otras urbes latinoamericanas. Medellín y Bogotá han implementado programas que mezclan educación alimentaria, espacios deportivos y regulaciones económicas sobre alimentos ultraprocesados, como el impuesto a bebidas azucaradas, cuyo impacto en la reducción de consumo ha sido validado por el Ministerio de Salud de Colombia en 2023. Experiencias internacionales en Chile y México demuestran que el éxito es mayor cuando las intervenciones incluyen regulaciones de alimentos, educación escolar explícita y participación comunitaria, aspectos que Cali busca integrar para fortalecer el impacto de su estrategia.
Al sumar la colaboración de Dinamarca, la ciudad accede a modelos de salud pública que han dado buenos resultados en Europa, potenciando tanto la política pública local como la posibilidad de monitorear, medir y replicar resultados positivos en otras ciudades colombianas. Este enfoque basado en evidencia científica y el trabajo articulado entre diferentes sectores abre la puerta para convertir la iniciativa caleña en referente regional frente a la epidemia de obesidad.
La puesta en marcha de esta política integral confirma el compromiso de Cali contra la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas, centrándose en la salud, la educación y la cooperación internacional como ejes clave para instaurar mejoras sostenibles en la calidad de vida de la población.
¿Cómo pueden los programas de promoción de actividad física en escuelas contribuir a la lucha contra la obesidad?
Los programas escolares que fomentan el ejercicio regular y la recreación activa se han mostrado fundamentales para modificar hábitos de vida en etapas tempranas. Según experiencias referidas por el Ministerio de Salud de Colombia, la implementación de rutinas físicas en el currículo estimula una mayor conciencia sobre las consecuencias del sedentarismo y de la mala alimentación, generando instauración de hábitos saludables que pueden sostenerse hasta la edad adulta.
Además, integrar la educación física con estrategias de alimentación saludable puede amplificar los efectos preventivos y mejorar la salud integral de los estudiantes. Esta combinación, según la evidencia recogida en ciudades como Bogotá y países vecinos, facilita el desarrollo de comunidades más conscientes y preparadas para enfrentar los riesgos asociados a la obesidad y enfermedades crónicas.
¿Qué significa "capital social e institucional" en el contexto de los programas de salud pública?
El término "capital social e institucional" hace referencia a la capacidad de una comunidad y sus organizaciones para trabajar juntas, establecer confianza mutua y coordinar acciones destinadas al bienestar colectivo. En el caso de programas de salud pública como el implementado en Cali, este concepto implica contar con redes colaborativas sólidas entre ciudadanos, autoridades y sector privado, facilitando la continuidad y la sostenibilidad de los cambios en hábitos de vida saludable.
Fortalecer el capital social e institucional significa también desarrollar competencias y estructuras que permiten atender los desafíos de salud de manera coordinada, asegurando que los programas no dependan exclusivamente de iniciativas individuales, sino que respondan a acciones colectivas y políticas públicas de largo alcance.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO